Ir al contenido principal

Una tercera canción


Exposición: Cantando en un idioma extranjero

2 de febrero de 2019- 24 de marzo de 2019.

Galería The Goma, C/ Fúcar nº 12, Madrid.


When The Five Fingers Come Together You Have a Hand, Ernesto Burgos.




Ernesto Burgos presentaba el 2 de febrero de este año su tercera exposición en la galería The Goma, un espacio que en sus ocho años de vida ha apostado mayormente por artistas de la generación de Burgos — nacido a finales de los setenta — y por distintas disciplinas y corrientes; pero eso sí, siempre con el ímpetu de exponer obras que hablen o que tengan una mirada contemporánea.

Y en esta mirada contemporánea se enmarca la obra de Ernesto Burgos, una obra que investiga los lenguajes de la abstracción a través de la construcción, combinación y manipulación de distintos materiales; es decir, le interesa explorar la abstracción y la materialidad manifiesta a través de la forma en el espacio. De esta manera, muchos de los materiales incorporados en sus obras están reensamblados y luego combinados fuera de contexto con otros para forzarlos a coexistir en situaciones específicas, pretendiéndose en última instancia, aparte de esta recontextualización, que las formas tengan una historia de materialidad tanto en su incorporación como en su manipulación, esto es, una historia del proceso artístico, creando así una narrativa visual a través de la construcción de sus composiciones — ya sea a través de trapos, tejidos, pelo o rastro de sus manos —.

No obstante y si bien esa clara reivindicación de la forma en el espacio y del proceso artístico ha sido y es una constante en la obra del artista, la manera de hacerlo y de plasmarlo con sus obras ha ido mutando a lo largo de los años; y esta evolución formal queda trazada o reflejada perfectamente en las tres exposiciones de Ernesto Burgos presentadas en este espacio de la calle Fúcar.

Primera exposición de Ernesto Burgos en The Goma, realizada en 2012 y denominada Notas en el Margen.

Así las cosas, si en la primera exposición, llamada Notas en el Margen y realizada en 2012, coexistían elementos de diversa índole que acababan conformando esculturas en las que tangencialmente habitaba la pintura, en la segunda muestra, que data de 2015 y titulada Sin aislar temas, Ernesto Burgos formula un trabajo en el que pintura y escultura se presentan ya como una entidad indisoluble, no aisladas la una de la otra — con lo cual podemos deducir por qué se eligió ese título para la exposición —. No se trataría de pintura expandida ni de esculturas intervenidas, sino más bien de algo mayor a la suma de las partes. Además, en esta segunda exposición ya encontramos esas obras hechas a partir de la maleabilidad que posibilita el cartón y revestidas de fibra de vidrio, carboncillo, óleo y ceras; una utilización de materiales que en los últimos años ha venido caracterizando el trabajo de Ernesto.

Segunda exposición de Ernesto Burgos en The Goma, realizada en 2015 y denominada Sin aislar temas


Y tras estas dos exposiciones, las cuales creo que resulta necesario tener en mente para entender en plenitud al artista y su obra, llegamos a la tercera y última muestra de Burgos realizada en The Goma, Cantando en un idioma extranjero, donde las esculturas que se presentan abren un nuevo camino en la producción del artista al ser trabajadas en plano: en efecto, las esculturas ya no reposan sobre peanas ni tienen esa volumetría que todavía estaba presente en las obras de la anterior exposición, sino que cuelgan sobre la pared, lo que acentúa la dicotomía escultura-pintura presente en su práctica artística. Esta tensión entre disciplinas también la podemos observar en el uso de los materiales, como por ejemplo los trazos rápidos de carboncillo frente al lento recorrido de la pintura sobre la superficie de la obra.

Asimismo, no es extraño encontrar restos de trapos o telas que el artista ha usado durante el proceso de producción de la obra y que ha dejado conscientemente en la misma con el objetivo de remarcar la importancia que ese proceso tiene para él, construyendo así esa narrativa visual, esa historia de materialidad de la que he hablado más arriba. En el caso de esta exposición vemos esos restos de trapos o telas, pero en sus formas más tridimensionales, presentes en la primera y segunda exposición, podíamos descubrir también elementos arbitrarios que habían llegado a la composición por accidente, como pelo o residuos, reflejando así la propia vida de la obra.

Cantando en un idioma extranjero, última exposición de Burgos organizada en The Goma.


Para terminar, podemos decir que en estas composiciones de Ernesto Burgos encontramos una síntesis de dibujo, pintura y escultura, donde se pretende hacer algo mayor a la suma de las partes. Quizá es por ahí por donde podemos entender el título de esta exposición, Cantando en un idioma extranjero, donde la vida propia de estos cuerpos nos está hablando en otro idioma, en otro lenguaje; tal vez un lenguaje íntimo, privado, que solo el propio artista — a través de notas personales como el rastro de sus manos o de sus trapos — puede comprender, un artista que sería el que en ese idioma íntimo y extranjero para nosotros canta una canción que sería esta misma muestra. 

José Antonio Roch 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...