Ir al contenido principal

Tejiendo Historia(s)


TEJIENDO HISTORIA(S)


La alfombra española del siglo XV
Teresa Lanceta
Galería Espacio Mínimo
Calle Doctor Fourquet, 17
Madrid
26 de enero – 23 de marzo de 2019


La vida de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) transcurre entre telares. En proyectos anteriores, sus hilos nos han enredado para llevarnos a sitios como el Medio Atlas marroquí. En esta ocasión, sus urdimbres descansan sobre suelo madrileño, en la Galería Espacio Mínimo, que le dedica su segunda muestra individual con “La alfombra española del siglo XV”.

Lanceta comenzó a tejer a principios de los años 70 como medio de expresión artística. Las telas y la defensa del trabajo artesanal como disciplina artística se convirtieron rápidamente en su seña de identidad. Su reconocimiento, sin embargo, no llegó al tiempo de su inspiración por los tejidos, sino años después, casi a comienzos de siglo. Quizá sea por eso por lo que encontramos que la mayor parte de las obras que se exponen en esta muestra son inéditas, a pesar de haber sido creadas alrededor del año 2004.

Espacio Mínimo apuesta por una selección de treinta obras, abarcando tanto dibujos de lápices de colores y grafito sobre papel, como óleos y tejidos confeccionados con lana y algodón.  A través de todo ello, Lanceta propone diferentes maneras de re-observar y re-concebir las alfombras del siglo XV.

Como en proyectos anteriores de la artista, la creación surge a raíz de una investigación previa. En este caso, el tema fue la producción de alfombras por parte de la cultura morisca en Albacete, Cuenca y Toledo en el siglo que acompaña al título de la exposición. A partir de sus obras, Lanceta pretende recuperar y revalorizar esa tradición, dar relevancia a una cultura que en sus propias palabras “fue anulada a fuego y a sangre” por los mismos señores y caballeros que colgaban sus alfombras en los palacios. En esta ocasión, la investigación se nos presenta con una particularidad, aunque el motivo principal son los tejidos en sí, la artista se centró en otra manera de entenderlos: el modo de usar estos objetos y motivos por los pintores contemporáneos a las creaciones moriscas. Tras observar obras como las de Pedro de Berruguete (Anunciación de la Cartuja de Miraflores) o Diego de la Cruz (Misa de San Gregorio), y a través del estudio de la relación entre el dibujo ornamental y el figurativo, Lanceta propone una inversión de los roles. De manera que, en sus obras, los protagonistas son esas esas alfombras y tapices que quedaron relegados a un segundo plano, a ser un mero objeto decorativo, en tan conocidas pinturas.



Ana y los pájaros. 2005-2019. Encáustica sobre lienzo. 218 x 123cm


En ese ímpetu por dejar en un segundo plano la figuración, encontramos obras como Ana y los pájaros, en las que cuesta encontrar el referente humano al que nos hace mención el título. Motivos de hexágonos y estrellas inundan el espacio, mientras que una Santa Ana desacralizada – ya que la artista la despoja de su título – se esconde sutilmente detrás de la alfombra. Todo, para que nos distraigamos lo menos posible con evocaciones iconográficas, para que observemos lo que antes solo entreveíamos.

Esta habilidad de la artista por hacer que parpadeemos varias veces ante sus obras al encontrar ese detalle perdido se repite mediante formulas no tan sutiles, pero igualmente rompedoras. Y es que la crítica no permanece solo en un tiempo pasado, sino que Teresa Lanceta también hace un llamamiento crítico al ahora, al presente. Mediante obras como Letor – Chicago o Hellin s. XV - Detroit s. XX que referencian en primer lugar al sitio donde se confeccionó la alfombra y en segundo lugar al sitio donde se conserva hoy en día, la artista pretende dar a entender ese descuidado exilio al que se sometieron muchos de estos tejidos, emigrando a otros países como Estados Unidos, que supieron darles la importancia que merecen.

Ante nuestra fascinación y la rabia típica del que se da cuenta de lo perdido, dibujos y tejidos dialogan entre sí, como si nos encontrásemos en una fábrica de tapices y observásemos al mismo tiempo los cartones de estos y sus resultados. Sin embargo, en esa inversión de términos que caracteriza esta exposición, los dibujos fueron realizados después de las alfombras, por lo que queda descartada su función de boceto.



Vista de la una de las salas de Espacio Mínimo.

En definitiva, un sinfín de formas geométricas que nos absorben y nos hacen reflexionar, llevándonos hacia una misma pregunta: "¿cómo no me había fijado en todo ello antes?". Esta duda, primera y última para Lanceta, es mediante la cual surge el proyecto y por la que anima a los espectadores a no dar por concluida la visita a su exposición en la Calle Fourquet, sino a terminar en esos – mal llamados – museos de artes decorativas, como el que encontramos en Madrid; realizando casi un peregrinaje hacia los restos de lo que no supimos conservar. Con todo ello Lanceta propone, como ha hecho a lo largo de toda su carrera, una nueva forma de mirar, demostrándonos que la historia se constituye también a través de las diversas tramas y urdimbres de los tejidos de realidad que nos rodean. Aunque muchas veces – tal como hacemos con nuestras alfombras cotidianas – los pisemos, los guardemos en el almacén o los ignoremos mientras el polvo los cubre.

Alicia González Alonso

Comentarios

  1. Pequeñas erratas, palabras repetidas, llamas "crítica" a la artista. Pero muy bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...