Ir al contenido principal

Siempre nos quedará París


Exposición: París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968

21 de noviembre de 2018- 22 de abril de 2019.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, C/ Santa Isabel nº 52, Madrid. 



Detalle de Juanito va a la ciudad, obra de Antonio Berni.

“Siempre nos quedará París” le dice Rick a Elsa al final de Casablanca, una película que a través del amor de estos dos personajes nos habla de la condición del pasado como algo irrecuperable, irrepetible y, a su vez, perdurable en nuestro interior de una forma insondable. En cierta manera, París pese a todo, la exposición comisariada por Serge Guilbaut en el MNCARS, nos habla también de esto: el París de la posguerra como pretensión de algo que fue, pero que ya no es.

En efecto, uno de los ejes vertebradores de la exposición resulta ser la reivindicación del ambiente artístico de París de posguerra y hasta mayo del 68 pese a su retroceso como centro cultural y artístico del momento ante el empuje del expresionismo abstracto americano como la gran corriente pictórica internacional. Precisamente, el comisario de esta exposición es también el autor del libro De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, donde Guilbault explicita cómo París pasa a segundo plano en el ámbito artístico como producto de los intereses de Estados Unidos frente al comunismo soviético en el contexto de la Guerra Fría. Así pues, teniendo en cuenta estas consideraciones del comisario en su obra acerca de la relegación interesada de París a un segundo plano — artísticamente hablando , se entiende todavía más la reivindicación del París de posguerra hasta el París de mayo del 68. Con todo, resulta bastante claro que la capital francesa no era ya lo que en algún momento había sido, quizá también por la incapacidad para reconocer las críticas así como por las divisiones políticas. Pese a todo, a París todavía le quedaba mucho que decir.

El background de Jackson Pollock, de Erró. 

Un ejemplo de esto es el otro eje vertebrador de la exposición: la llegada de muchos artistas extranjeros a París, que contribuirán a animar el ambiente artístico de la capital francesa. Queda esto convenientemente reflejado en la exposición a través de la inclusión de obras que estaban en la Galería Huit, destinada a que artistas de varias razas y etnias se pudieran reunir y exponer sus obras; o la presencia de obras que se encontraban en la Galería Arnaud, donde se quería ofrecer a los jóvenes artistas abstractos de distintos países un lugar donde exponer sin miedo a los ataques más feroces de la crítica parisina más conservadora.   

Tailor shop, de Haywood (Bill) Rivers.

Resulta claro pues cuáles son los dos ejes vertebradores de la exposición. Pero aparte de ello, parece apropiado destacar un asunto que está presente a lo largo de toda ella, como es la fascinación por la basura, por los desechos: lo encontramos en las esculturas de Shinkichi Tajiri, lo encontramos en la obra de Ida Karskaya o en la de Antonio Berni. Quizá este leitmotiv, este relato acerca de la fascinación por los objetos desechados de la cotidianidad, nos está hablando de la rapidez de la vida moderna, de lo efímero y pasajero que resulta todo en ella; en definitiva, de la pronta obsolescencia de todo lo que está dentro de la realidad capitalista.

Lament for Lady (for Billie Holiday), de Shinkichi Tajiri.

Por tanto, París pese a todo se configura como una exposición que recoge lo que estaba pasando artísticamente en París desde el año 1944 hasta el año 1968 en un ambiente caldeado políticamente y con la cada vez mayor presión del expresionismo abstracto, y lo hace sin perder de vistas sus protagonistas: en su mayor parte, gente de fuera de Francia que acudía a la capital en tanto que aún se presentaba como refugio de libertad y creatividad. En este sentido, parece apropiado decir que a estos artistas — afroamericanos, homosexuales o con poca libertad creativa en sus países —, como a Rick y a Elsa, siempre les quedaba París. Y al final es eso lo que refleja acertadamente la exposición: que París, pese a todo, seguía allí como verdadero lugar de encuentro y de creación artística.

José Antonio Roch.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...