Ir al contenido principal

Las intermitencias del capitalismo: el malestar de las nuevas tecnologías en "Ahogarse en un mar de datos"


Vídeo promocional: https://youtu.be/56L2iHcNgVg

Las Salas B y C de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) acogieron la exposición titulada Ahogarse en un mar de datos/ comisariada por João Laia (01 de febrero al 19 de mayo).  Esta muestra colectiva contó con la participación de varixs artistas que conjugaron en un mismo espacio expositivo un malestar en común: los desastres de los medios de comunicación y las intermitencias del capitalismo informático que en la última década se ha impregnado como un malestar social constante. La muestra expone obras de Korakrit Arunanondchai, Pedro Barateiro, Emma Charles, June Crespo, GIRLISONFIRE (Monika Janulevičiūtė + Antanas Lučiūnas), Evan Ifekoya, Tomasz Kowalski, Nicolás Lamas, Pakui Hardware, Joanna Piotrowska, M Reme Silvestre, Sofía Reyes, James Richards + Leslie Thornton y Clemens von Wedemeyer. Según Laia, las nuevas tecnologías "han expandido una forma neoliberal del trabajo donde ya no hay una separación con el individuo. Siempre tenemos que estar activos, contestando a un email o un mensaje". Es por eso por lo que, con respecto a esa separación del individuo, o la exaltación del trabajo individual de lxs artistas, esta muestra presenta un nuevo modelo representacional conocido como crowd-souced que se podría traducir al castellano como una colaboración distribuida o externalización abierta de tareas. Por último, la muestra está divida en tres partes esenciales: la exposición, un programa de performances y el catálogo; Ahogarse en un mar de datos se nos presenta como una variación de diferentes maneras de recopilar los datos: la imagen, la acción y el documento.

Detalle de la pieza The Return of the Sweetness (2018)
del colectivo Pakui Hardware

De manera general, tres artistas resaltaron de manera efectiva y concordante con el discurso de la exposición; exploraron las diferentes ansiedades producidas por las nuevas tecnológicas inclusive a través de la nueva tecnología misma, como es el caso de la artista colombiana Sofía Reyes y esa fragmentación de atenciones que se puede dar por el flujo constante de información. En la Sala B, las piezas tituladas New anxieties/ Nuevas ansiedades (2017) y Bala (2018), ambos vídeos de Reyes exploran la narración visual interpuesta a la narración escrita. New anxieties, plantea una interacción dicotómica de estas narraciones; primero, se revelan imágenes interpuestas de catástrofes y fenómenos naturales y, a su vez, un diálogo en que varias parejas manifiestan su amor. Es decir, la narración visual se encuentra en un constante contrapunteo con la narración escrita (el subtitulado) generando así una analogía entre el final de una civilización a través de la catástrofe y una relación íntima, que es otra catástrofe. En conjunto con New anxieties, se encuentra otro vídeo arte titulado Bala, en donde expone un retrato emocional sobre la crisis ¿identitaria? humana. Este vídeo fue creado con el fin de que sobreviva a su construcción discursiva para el consumo masificado de las personas por medio de plataformas como lo es YouTube. Reyes expone cómo la idea del fracaso es construida para el consumo de las masas, pero a su vez abriendo una reflexión de un espejo que refleja otro espejo. La pieza expone el fracaso, pero invitando a la reflexión sobre nuestros propios fracasos y cómo el constante martilleo (la idea de hacer ruido a través de la yuxtaposición de las imágenes de la media) nos absuelve de ese proceso al saturarnos con estas imágenes.

Por otra parte, en la misma sala, el artista tailandés Korakrit Arunanondchai y su pieza titulada With History in a Room filled with People with Funny Names 4/Con la historia en una habitació´n llena de personas con nombres graciosos 4 (2017) aborda en sentido general el tema de la muerte y su reflexión en la contemporaneidad. La manera en que la pieza está construida es que a medida que pasan las imágenes del vídeo se nota la interacción de los drones con las acciones del vídeo. El modo en que los drones para la grabación intervienen en estas acciones sugiere un animismo creando una analogía en donde estos drones representan la interacción de los espíritus con las personas. Esto con el fin de exponer un compartir del mismo flujo de existencia entre que los espíritus y las especies viva. With History in a Room (…) cuenta con la compañía de una rata-instalación, la cual provoca una reacción incómoda por parte del espectador. Esta rata-instalación con escala mayor de la que supone ser una rata de tamaño normal, nos confronta de manera en que nos cuestionamos el por qué hay una rata en medio de una sala de exposiciones. Arunanondchai expone el roedor como aquel primer explorador en aparecer en medio de las ruinas, de la basura, de los desechos, que no es otra cosa que hablar sobre esos escombros provocados por capitalismo bestial y global en el que vivimos.
 
Rata-instalación de la pieza With History in a Room Filled with People with Funny Names 4
de Korakrit Arunanondchai

Por último, en la Sala C de la exposición, el artista polaco Tomasz Kowalski resaltó a través del uso atrevido del medio tradicional del dibujo y la pintura. Su serie Sin título (2017) cuenta con claras influencias del Art Brut -o arte marginal- y de la literatura estadounidense posmodernista. Del primero, expone unas pinceladas lejanas de la formación académica en la pintura para así hallarse fragmentado en cada pieza entre la psicodelia, esoterismo y surrealismo. De la segunda, extrae esas claras sensaciones de discontinuidad y fragmentación que caracteriza a la literatura posmoderna. También promociona una estética reflexiva, casi minimal en la experimentación y la reconceptualización de la sociedad, la historia y del «yo». Kowalski expone a través de sus piezas una representación común de la interpretación paranoide en donde esa microutopía creada paranoicamente refleja una realidad hipotética o más bien, una representación de lo que significa estar vivx hoy día en medio de esta cultura visual que tanto nos ahoga en varios mares.



Paula María Arribas


Comentarios

  1. Un poco confusa. Al ir valorando artista por artista y obra por obra, te olvidas de una valoración general de la exposición.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...