Ir al contenido principal

"Desmontar lo exótico para volverlo propio"




Fechas: Hasta el 21 de abril del 2019
Lugar: Sala Alcalá 31
Dirección: Calle de Alcalá 31
Comisario: Manuel Segade
Artistas: Varios


En 1928 el poeta y ensayista mexicano Jaime Torres Bodet, en respuesta al cuestionario sobre el americanismo en el arte que la revista Avance realizó a intelectuales latinoamericanos, afirmaría: “hay que confesar que el arte latinoamericano no registra aún características personales capaces de definirlo, de aislarlo entre los demás. Hallarlas será nuestra misión”. A casi noventa años de esta aseveración y aún disperso el perfil del arte latinoamericano fue inaugurada la exposición Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo, comisariada por Manuel Segade e instaurada dentro del marco de actividades de Arco Madrid 2019 con Perú como país invitado. Buscando reformular pactos históricos y políticos de un pasado colonial con las venas abiertas, el discurso expositivo se establece a partir de la ambiciosa hipótesis que asegura “la importancia central del arte latinoamericano en la construcción de la tradición selectiva que define el arte contemporáneo en España”. Acogido en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, el relato se constituye como una mirada catalográfica a la obra latinoamericana presente en las colecciones de la Fundación Arco y CA2M, a partir de vertientes temáticas propias de la actualidad que oscilan en torno al esquema centro-periferia; núcleos discursivos en una continua disyuntiva como la hegemonía y la subalternidad, la modernidad y los microrrelatos, lo público urbano y la intimidad doméstica o los flujos coloniales y las resistencias descoloniales. 

Desde esta perspectiva el imaginario artístico reflejado en la exposición cuestiona la unidad territorial que lleva consigo la idea de un arte latinoamericano, sosteniendo un discurso heterogéneo, global y trasfronterizo con la participación de artistas de la segunda mitad del siglo XX, provenientes de distintas geografías de Abya Yala, como lo son Gabriel Orozco,  Yoshua Okón, Jesús Soto, Ana Mendieta, Mariana Castillo, Carlos Garaicoa, Óscar Muñoz, Francis Alÿs, el dúo Rometti Costales, Sandra Cinto o Martín Sartre, entre otros. Con disciplinas de diversa índole que van desde la fotografía, el videoarte, el arte público, la instalación, el arte escenográfico, la instalación, etc., la organización espacial se articula en dos niveles expositivos que provocan intencionadamente un juego de jerarquías entre las obras de la nave central y las naves laterales, el primer nivel (artistas de trayectoria consolidada) y el segundo nivel (artistas más jóvenes), el telar de la surrealista argentina Leonor Fini y el resto de las obras


Son dos las piezas fundamentales para dar con el engranaje que abre y cierra el recorrido. La primera es la ya mencionada Sonata (1957) de Leonor Fini, cuya estética simbolista y fantástica se impone colosalmente sobre la totalidad de la sala. Un resurgimiento que la coloca esta vez en frente de la tradición canónica del arte occidental, pues casi queda enterrada en cenizas al haber sido exhibida por última vez en el velatorio de Antonio el bailarín, en febrero de 1996. La segunda pieza, por otra parte, redefine el espacio temporal de la sala como un lugar sincrónico. En From Here to Eternity (2013), los artistas Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky exteriorizan con dos proyecciones en loop superpuestas que no existe un inicio sin un fin ni tampoco un fin sin un inicio, que la eternidad no es para toda la vida y que el pasado y el futuro sólo son causa de un presente en tránsito. La dispersión metafórica del tiempo desconfigura las narrativas predefinidas, para generar nuevas lecturas sobre las cuales la perspectiva descolonial y el papel de la mujer son ejes transversales en el enclave que configura un arte actual concerniente al circuito iberoamericano.



Para quien no se las cree hijos de puta (2010) de Teresa Margolles destaca por la crudeza que representa este bordado tejido por artesanos que fueron testigo de un homicidio causado por la guerra contra el narcotráfico en México, la textualidad de las palabras retumba en quien las lee por ser la marca de una de las víctimas que dejó el sangriento altercado. Al otro lado de la sala vislumbra El paraíso (1997) de la colombiana Beatriz González, cuyo contenido muestra a una mujer indígena con las manos en el rostro, dotando de teatralidad al lienzo con el llanto que derrama debido al despojo territorial de los pueblos originarios causado por la maquinaria multinacional. La dialéctica producida entre el Archivo de Indias (1996) de Los Carpinteros y el Obelisco transportable de Damián Ortega responde a este mismo complejo con dos esculturas yuxtapuestas una a la otra. Por un lado, se visibiliza mediante una palmera de madera la explotación de los recursos naturales y el tráfico de personas en el Atlántico negro, por el otro se contrapone el emblema del colonialismo por antonomasia en forma de obelisco.


En palabras de Segade, la muestra “desmonta lo exótico para volverlo propio”, ya no tratando de forjar una definición del arte latinoamericano sino de construir una anécdota que traspasa límites geopolíticos para subvertir lo individual y convertirlo en universal. Diría Graciela Speranza en el Atlas portátil de América Latina, “aquello que el mapa corta el relato lo atraviesa”.

Rodrigo Montaño Hernández

Comentarios

  1. Muy bien. Me gusta cómo has reflexionado sobre las dicotomías del arte, la vanguardia y el colonialismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...