Ir al contenido principal

Una heterogénea aproximación al rostro

Título: Faces.
Fecha: 18 de Enero de 2019 – 23 de Marzo de 2019.
Lugar: Galería Cámara oscura.
Dirección: Calle Alameda 16, 1ºB, 28014, Madrid (España).
Artistas: Ellen Kooi, Elina Brotherus, Jamie Baldridge, Julia Fullerton Batten y Roger Ballen.
Comisario: Juan Curto.
La galería de arte Cámara oscura, multidisciplinar y especializada en fotografía contemporánea, se sumerge en un proyecto colectivo formado por cinco artistas fotográficos contemporáneos e internacionales a través de los cuales se va a dar una visión de la retratística fotográfica del rostro. El discurso del proyecto va a inspirarse en la película de John Cassavetes Faces (1968) perteneciente al denominado cinema-verité o "cine de la verdad" inventado por Jean Rouch en el cual subyace un estilo caracterizado por la intervención del director sobre los personajes, entremezclándose con ellos en una continua búsqueda de la verdad aunada a un carácter documental y a su vez confrontacional e improvisado, ya que la cámara no se mantiene prudentemente distante sino que se introduce y penetra en el escenario haciendo que el espectador sienta de cerca las emociones de los personajes.


Secuencia de retratos de la película Faces, John Cassavetes, 1968.

Esa introducción y confrontación del artífice frente al representado y la búsqueda de autenticidad, es lo que conecta el filme de Cassavetes con la exposición, la cual gira en torno a tres supuestos ejes que van a ir enlazándose y enfrentándose a lo largo de la misma: la relación entre la fotografía primitiva del siglo XIX y la contemporánea, la relación entre fotografía documental y narrativa y por último, la contraposición entre el retrato y el autorretrato. 

Aludiendo al primer eje mencionado, un conjunto de daguerrotipos y ferrotipos del siglo XIX, algunos de ellos postmortem, son expuestos por primea vez como obra de arte, formando parte de una exposición fotográfica de retratos y no como un documento histórico. Estos son, probablemente, los retratos más veraces de la historia de la fotografía, ya que por primera vez el sujeto se expone ante el artefacto fotográfico, por tanto la ingenuidad y el desconcierto se combinan con la frescura y la expectación propia del enfrentamiento a lo desconocido, esa emoción contenida de saber que su imagen va a pasar a la posteridad sin necesidad de tener que pagar un retrato pintado. Este primitivismo de la fotografía queda vigente en el aplique de sutiles tintes sobre las obras, así como en los retratos infantiles, los niños aparecen atados para lograr la quietud necesaria durante el largo tiempo de exposición que se requería. 
Toulsed hair man, Anónimo, 1854-65. 
Partiendo de la que configura la parte más pintoresca de la exposición, se da un salto de más de un siglo para mostrar al espectador el trabajo retratístico de cinco artistas contemporáneos con aproximaciones al rostro muy diversas estilística y formalmente. 

La fotografía narrativa de Julia Fullerton Batten, caracterizada por el virtuosismo de la puesta en escena, se ve enfrentada a la obra de Roger Ballen considerada estilísticamente por el mismo como "ficción documental", ya que bebe de esa fotografía documental realizada por fotógrafos como Elliot Erwitt, huyendo del color, con ese toque de humor oscuro e inquietante pero en la que sin embargo, prepara ligeramente la escenografía a pesar de que sus retratados no sean modelos. En este caso es un retrato crudo que contrasta radicalmente con la estética narrativa, preciosista y pictórica de los retratos de Batten. La confrontación entre pintura documental y narrativa toma en estos dos artistas una nítida forma. 
Study of Boy and Plant, serie “Outland”, Roger Ballen, 1999.
Ophelia, Serie “Old Father Thames”, Julia Fullerton Batten, 2018. 
Materializando el eje restante propuesto por el discurso inicial de la exposición se muestra la ambigua obra de Elina Brotherus Disguise Yourself as Another Object (Wallpaper) (2016). La artista emplea su propia figura como herramienta artística, es su propia modelo y musa, de modo que a pesar del despiste que juega el efecto del vinilo y la maestría con la que conjuga la composición, se trata de un autorretrato doble. Con unos diez años de diferencia entre ambos, muestra los efectos del paso del tiempo tanto físico como conceptual realizando una reperformance que supone para ella el autorretrato y alcanzando a su vez varios niveles de autobiografía. 
Disguise Yourself as Another Object (Wallpaper), serie “The Baldessari Assignments”, Elina Brotherus, 2016.

Contrastando con el austero autorretrato de Brotherus, el virtuosismo de la puesta en escena toma forma en la obra de Ellen Kooi con un retrato que combina el escenario natural y el construido, un carácter narrativo protagonizado de nuevo por figuras infantiles que la artista considera como único baluarte de autenticidad. Por último, el trabajo simbolista de Jamie Baldridge navega entre mundos atávicos, antiguos y tecnológicos, rompiendo esquemas con un estilo visual clasicista y onírico que confronta con el empleo de la última tecnología 3D.
Ova Sacro Emblemata, serie ''The Everywhere Chronicles'', Jamie Baldridge, 2007. 
Zandvoort - Norah, Ellen Kooi, 2016.

Las obras se muestran agrupadas por artistas, enfatizando así las diferencias en el trabajo de los mismos, tratando y captando a los individuos según parámetros estilísticos y formales realmente variados. Podría establecerse una comparación con el concepto de retrato expandido, ya que se lleva a cabo una construcción de identidad diversa a través de rasgos y configuraciones del rostro muy distintas. En definitiva, puede resultar complicado quizá el encontrar una coherencia o una línea narrativa y conceptual entre los trabajos, sin embargo, esta variedad cumple y visibiliza los tres ejes propuestos por el comisario a los que incluso podrían trazarse alguno más, creando un discurso heterogéneo y dispar pero a su vez curiosamente interesante. 

Julia Micó 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...