Ir al contenido principal

Cuidado con la mirada


Título: Bernardí Roig. Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018.
Artista: Bernardí Roig. 
Comisaria: Nekane Aramburu.
Lugar: Tabacalera. Promoción del arte. Calle Embajadores, 51, Madrid.
Fecha: 8 de febrero de 2019 a 31 de marzo de 2019.

Tabacalera acoge esta temporada la exposición que aúna toda la producción audiovisual del artista mallorquín Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), venida del museo Es Balluard  —realizada tras la donación de todos sus videos por el artista a la citada institución— y comisariada por Nekane Aramburu. Así la muestra se presenta como una oportunidad de observar la obra en vídeo de uno de los artistas españoles más reconocidos internacionalmente y de mayor prestigio, cuya producción audiovisual se imbrica de manera orgánica con el resto de su producción, funcionando como un todo.

El artista se apodera del espacio y tal comunión entre el léxico de sus vídeos y el entorno fluye sin trabas, originando un resultado sobrecogedor: las ajadas paredes de Tabacalera suponen no solo el escenario adecuado para estos videos, sino que, mediante su inclusión en tal medio, se completan y desarrollan, acrecentándose así su atmósfera cargada y oscura. Por ello, museográficamente hablando, la presente muestra exuda una coherencia y una conexión con el lugar sin parangón, una unión orgánica entre contenido y continente. Condiciones irremediablemente dadas, como la temperatura de la sala o el eco, contribuyen a una experiencia sensorial que traspasa los límites asépticos de una exposición al uso, teniendo como resultado una inmersión total en el desasosegante mundo de Roig. 

En el momento de adentrarnos en este microcosmos audiovisual, de gran complejidad teórica, se ve la gran coherencia y el grado de reflexión encerrado en sus vídeos. El ojo parece articular todas sus problemáticas, siendo un punto de partida catalizador para la reflexión: la mirada, la imposibilidad de ver, la luz como ceguera, la ceguera como lucidez, el voyeurismo. Los videos de Roig problematizan, a mi juicio, quién es el sujeto que ostenta la visión, cómo hace uso de ella, qué proyecta sobre su contenido y qué consecuencias tiene. Sin embargo, no estamos ante un ojo neutro, sino ante un ojo eminentemente masculino, voraz en su deseo, torrencial en la sexualización que proyecta. En esta caso, Bernardí, no estás hablando de tus obsesiones: estás hablando de tus miedos; de un personaje con el predominio de una mirada hegemónica que voraz se proyecta sobre el objeto filmado: la mujer. 

El hombre en los videos de Roig se convierte así en el sujeto rector, agente de la mirada: es el único que la posee. Una mirada activa, masculina que se construye en contraposición a la hipersexualización de la mujer, que es transmutada en el objeto sexual, en receptáculo de la mirada. Si ya Laura Mulvey afirmó que la cámara arroja siempre una mirada masculina y el espectador asume en connivencia esa posición, en la producción de Roig se reproduce de manera exacerbada. Todos los cuerpos femeninos que pueblan sus videos son definidos por su potencia sexual, reproduciendo en todos ellos el mismo prototipo físico de mujer: aquella vinculada con el mundo del streaptese, el mundo del trabajo sexual, siempre al servicio del disfrute del hombre. Esta condición se ve afirmada no solo por su (escasa) vestimenta —que es lo único que pasa a definir el cuerpo femenino—, sino además por la propia filmación formal, que reproduce este punto de vista mediante la fragmentación del cuerpo, fetichizando ciertas partes, como los pies enfundados en altísimos tacones o las piernas cubiertas por medias. Esta fragmentación y relegación de la mujer a ese plano exclusivamente sexual supondría para el artista una suerte de alivio, una manera de canalizar sus impulsos en una mujer que ha preferido compartimentar ante su miedo a su agencia: la única posibilidad de asirla es reducirla a ser catalizador y receptáculo de la pulsión masculina. Miedo y negación de su compresión: tan solo el confinamiento de la misma a una constante otredad.  


Bernardí Roig, Leidy B., 2002.

Esto queda también enfatizado con el prototipo iconográfico bajo el cual la mujer aparece representada: una suerte de nueva femme fatale, moderna y transmutada, que podemos ver en vídeos como Cuidado con la cabeza (El baño de Acteón) (2016) o Repulsión Exercises (Salome) (2006), donde estas mujeres cortadas y fragmentadas, orinando sobre cabezas de hombres, entroncarían con toda una estirpe de mujeres fatales, sexualmente activas, cuya perversión llevaría a la perdición al hombre, indefenso ante tal potencia. Serían las mismas figuras iconográficas, utilizadas por los pintores del siglo XIX —Salomé, Diana, entre otras— , las que encarnaron este mito de mujer hasta el extremo y que Roig parece utilizar una y otra vez. 


Bernardí Roig, Cuidado con la cabeza (El baño de Acteón), 2016

Esto se contrapondría al tratamiento de la figura del hombre que nunca es sexual. Los únicos momentos en los que el hombre aparece en una clara agencia sexual, véase el video Leidy B (2002), este aparece con la cabeza vendada, impersonalizado, imposible de ligar a una identidad concreta y definida con el sexo que está siendo performado: así, el hombre sin rostro se vuelve un maniquí anónimo. Paralelamente, esa ausencia de la cabeza provocaría que el espectador masculino se colocara en su sitio, facilitando la identificación. Aquí el hombre no es un otro: es su lugar para la acción. 

En suma, esta exposición supone una penetrante introducción a todas las filias y obsesiones de Roig; un camino tortuoso pero estimulante, donde nuestra posición como espectadores se ve sacudida, trastocada, violentada, pero, ante todo, interpelada. Regocijémonos en esta incomodidad revulsiva. Cuestionemos nuestros privilegios a través de lo filmado.


F. Javier Jiménez Leciñena 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...