Ir al contenido principal

Amauta a través de la contemporaneidad: la red colectiva de homenajes y conocimiento


Amauta a través de la contemporaneidad: la red colectiva de homenajes y conocimiento

  • Artista(s): Exposición colectiva. Recopilación de varios artistas, pensadores, escritores, etc. 
  • Título de la exposición: Redes de Vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930
  • Comisarios: Natalia Majluf y Berverly Adams 
  • Museo: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52, 28012 Madrid)
  • Fechas: 20 febrero - 27 mayo, 2019

Redes de Vanguardia, Amauta y América Latina es una de esas exposiciones en las que el destino es uno y está claro: debes volver para aprehender el sentido. El espacio es tan inmenso como lo son sus contenidos, una muestra que ejemplifica perfectamente la nueva ilegibilidad contemporánea a la que estamos predispuestos y en la cual nos vamos desarrollando. El flujo de información responde claramente a una intencionalidad. Por una parte, relacionada con el hecho de hacer justicia a la importancia de la revista latinoamericana en la que está basada la principal línea narrativa, y por otra a esta nueva característica adquirida que es la de bombardear con información al espectador, del mismo modo en que lo está siendo en su vida cotidiana. En esta nueva era de sobrecultura visual e informativa recién adquirida gracias al uso de Internet y los smartphones, adentrarse en un recorrido semejante a Redes de Vanguardia resulta asumible con naturalidad. Aunque no deja de sobrecargar al visitante, este está más acostumbrado a este tipo de comunicación, pero ni mucho menos por ello resulta una decisión acertada o no, simplemente algo más concebible y quizá aceptable por tratarse de una característica con la que convive de manera cotidiana.

Quizá ahí está la singularidad de la muestra, adentrarse en ella no supone un recorrido guiado en el cual transitas fácilmente, para captar la esencia de lo que ahí aparece necesitas tiempo, apetito lector, -pues hay multitud de cartela extendida-, y oportunidades de volver. Es cierto que hay un orden lógico, y si se estudia cuidadosamente la muestra, se percibe algo bastante estudiado, por supuesto, pero la pregunta principal ya no es cuánto ocupa la muestra, sino cuánto tiempo se debe emplear para observarla. Los parámetros aquí están cambiados, por lo que el cambio en la cuestión ya es un hecho bastante reconocible. Las dos grandes comisarias, Natalia Majluf y Berverly Adams han llevado a cabo una labor magnífica que va más allá del concepto comisariado tradicional. Han recreado el espíritu vanguardista de la revista en una exposición que no deja nada sin atar, con detalles que hacen de la muestra algo perfectamente completo y que explica lo que supuso la acción de los grandes pensadores como Mariátegui en América Latina en el siglo pasado.


Todo postulado teórico vanguardista que aparecía en cualquiera de los números de la revista de pensamiento Amauta tiene un ejemplo reflejado en el recorrido de Redes de Vanguardia. Reflexiona en la imbricación del arte en los procesos y análisis político-económicos en busca de una transformación social más justa que involucrase las realidades indígenas, intentando romper los lenguajes colonialistas y eurocéntricos. Este discurso se centraliza con la figura de la revista ya mencionada la cual es fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui, sujeto trascendental en la época, y clave para el desarrollo intrínseco de la vanguardia en Perú y gran parte de Latinoamérica. Su papel queda homenajeado de manera impecable, sin perder de vista la gran característica y el espíritu con el que fue creado el proyecto: la colectividad de pensamiento. Fue una plataforma de intercambio y de exposición artístico-cultural, que amplió los horizontes de muchos artistas y pensadores, fue un espacio de exposición nacional e internacional, pero permitió ubicar los discursos de estos en otras esferas, la pública, por ejemplo, redefiniendo el campo artístico. Forjó un terreno común que permitió los debates transnacionales.


Todo esto queda plasmado en la exposición de manera panorámica, y quizá ahí esté uno de los juicios que se le puede hacer a la muestra: para comprenderla, incluso habiendo incluido cantidades ingentes de información, hace falta más contexto por parte del espectador, y quizá un previo conocimiento sobre lo que ocurrió en delante de los años veinte del siglo XIX en América Latina.

Hay dos aspectos clave de Redes de Vanguardia que resultan destacables, el hecho de la última sala en sí misma y la manera en que fue ideada la propia exposición. El primero de ellos es este espacio exclusivo para mostrar el indigenismo como vanguardia, dándole un discurso legitimador evidente. El hecho de estar en el Museo Reina Sofía equipara esta manera de hacer vanguardia al resto de ellas más institucionalizadas, mostrándola como perfecto exponente modernista latinoamericano.
Última sala de la muestra donde se localizan los ejemplos de indigenismo vanguardista


La otra característica clave es la manera en que se muestra el funcionamiento de la revista Amauta en el carácter de idearse la exposición sobre la misma. En este espacio se está reflexionando en el modo en que funcionan las redes hoy en día, que no era muy distinto al funcionamiento de estas en el siglo pasado. Las comisarias viven y trabajan en continentes distintos, y han colaborado de manera colectiva entre ellas y el museo Reina Sofía que estaba en un tercero. Quizá hoy las redes son más directas y ellas han podido elaborar este proyecto con mayor o menor facilidad, pero es que la revista se pensaba de esa manera internacional ya en los años veinte del siglo pasado. Mariátegui viajó por el mundo para recoger el pensamiento colectivo y traerlo a Latinoamérica para conseguir algo único y que reflejara su continente en el panorama intelectual más asentado. Y esto mismo hacen y consiguen las comisarias con su muestra al mundo del potencial creativo, cultural y de fuerza política que fue Latinoamérica, convirtiendo a Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina en algo imprescindible para deslocalizar el discurso eurocéntrico de vanguardias tradicional y para comprender y admirar la verdadera riqueza de la modernidad latina.




Sandra Sevilla Ortiz

Comentarios

  1. Demasiados elogios y poco análisis. No hablas nada del marxismo de Mariátegui, de su compromiso político, de la centralidad de la revista, del compromiso indigenista. Con decir que la exposición está muy bien, que es muy extensa y que las comisarias son muy grandes no se valora objetivamente la exposición misma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...