Ir al contenido principal

Serpiente, cerdo y paloma


Título: Clara Opacidad
Fecha: 26 de febrero de 2019 – 30 de abril de 2019
Lugar: Galería Formato Cómodo
Artista: Ana Roldán 

Hay mucho lugares comunes en la historia del pensamiento. Uno de ellos es considerar a Friedrich Nietzsche un filósofo críptico. No en vano el filósofo alemán ha vertido un buen número de figuras y personajes que han dado lugar a algunas de las lecturas más polémicas y encontradas de Occidente. Desde luego Nietzsche no es un filósofo de dirección única. Su gusto por las paradojas, los aforismo y las parábolas, y su conocida inclinación a la sospecha, le han labrado una reputación más bien oscura e intempestiva. Y sin embargo Nietzsche es el más claro de los modernos: no aspira a decir más de lo que dice y de ahí que cada cual saque sus conclusiones.

Cuando Nietzsche proclama su antológico «Dios ha muerto» precipita a Occidente a una pantalla donde ya no caben ni fundamentos trascendentes ni verdades inmutables. Solo la búsqueda del sentido. Apoyada en la crítica del valor y la verdad su filosofía abre el inacabable círculo de las interpretaciones: un teatro lleno de máscaras detrás de las cuales ya no hay rostros a los que mirar ni ídolos a quienes reverenciar. Su obra nos revela que vivimos instalados en el lenguaje y su particular forma de escritura, usualmente juzgada como oscura, toma acta de este nuevo estado de mundo: fuerza las interpretaciones para sacarnos del lugar común del pensamiento.

Ana Roldán, "Sharp and mild coarse and fine Friendly and strange, dirty and clean, Am fool's and wise man's stand-in, All this I am, and want to mean dove as well as snake and swine", Neón, 2019


En esta arena llena de barros se mueve Clara Opacidad, la segunda muestra que Ana Roldán presenta en la Galería Formato Cómodo. Una exposición que gira alrededor de la biografía que la escritora rusa Lou Andreas-Salomé realizó sobre el filósofo alemán. Una obra sobradamente conocida en la que Lou Andreas-Salomé, compañera intelectual y sentimental de Friedrich Nietzsche, hace una lectura en clave personal sobre las luces y sombras del legado intelectual del filósofo. A partir de esta cita histórica entre dos intelectuales de primer orden, la artista mexicana plantea una reflexión sobre la [in]transitividad de los lenguajes, un trabajo que suscita un juego criptográfico entre la morfología de las formas y los códigos de interpretación que las recubren. Apropiándose de la estrategia nietzscheana de la encriptación y su recurso a las metáforas animales, Clara Opacidad nos conduce a un espacio lleno de sospechas, donde lo que se hace visible es permanentemente interrogado por aquello que oculta. La claridad, la luz, la transparencia y la inteligencia son valores que se ponen en sospecha para revelarnos la opacidad las estructuras de lenguaje y los códigos visuales sobre los que sostiene la interpretación.

Ana Roldán, Lou Salomé, Neón, 2019


La exposición compuesta por dos instalaciones, una serie de acuarelas y dos cuadros de neón, incorpora elementos claramente figurativos sobre un fondo conceptual que apela a la cita para dar una densidad histórica al conjunto. La elegancia y sutileza formal de la figuración, que presenta una serie de cinco juegos de manos, nos instala en un teatro de sombras donde la morfología de las formas se contrapone al valor sintético de los signos en sombra proyectados sobre la pared. Mientras que en los cuadros de neón superponen varias figuras animales para suscitar un juego de máscaras -definiciones y ocultaciones- sobre la identidad de los dos personajes implicados en la muestra. Un juego que denuncia las formas de visibilidad como actos de ocultamiento, instalándonos en un espacio de tensión entre la claridad y la opacidad del signo.  

Ana Roldán, Clara Opacidad, Instalación, 2019


No es la primera ocasión en la que Ana Roldán recurre a la cita histórica y se apropia de códigos visuales para instalar una reflexión sobre los estrategias de representación. En Espejo Negro, la retrospectiva que Formato Cómodo ofreció en 2012,  Ana Roldán presentó trabajos como Different Order, una serie de fotografías de objetos arqueológicos intervenidas a partir del método criptográfico desarrollado por Adolfo Best Maguard. Tal vez por su formación como antropóloga, sus piezas suelen cruzar ideas filosóficas, acontecimientos históricos,  sistemas conceptuales y reflexiones estéticas, para conducir nuestra atención sobre las estructuras del lenguaje a través de la encriptación. El carácter ilusionista y sutilmente teatral de la muestra revela la independencia creativa de una artista a contracorriente de las tendencias posmodernas, cuyas investigaciones formales no vacilan en recurrir al anacronismo y revelar su carácter epigonal. Pero qué puede significar continuar a Nietzsche después de su muerte, si como sostiene Lou Andreas-Salomé “sólo sus máscaras de ideas permanecen, como símbolos y emblemas abiertos a la interpretación, mientras que para nosotros ya se ha convertido en lo que una vez firmó como carta a un amigo: el que se pierde eternamente”.

David Pérez Pérez

Comentarios

  1. Bien, David. Aunque el pretexto filosófico o literario no es lo que debemos valorar, sino la exposición. En tu crítica da la impresión de que te centras más en Nietzsche y Andreas Salomé que en la valoración de la propuesta de Ana Roldán.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Bobby Baker, reivindicando los cuidados desde el arte.

Fecha: 22 de Febrero de 2019 a 21 de abril de 2019. Espacio: La Casa Encendida. Dirección Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid, España. Artista: Bobby Baker Comisaria: Clara Zarza. La exposición Tarros de Chutney presenta a la artista Bobby Baker (Londres, reino Unido 1950-) , enseñándonos nuevas facetas de la artista de una manera muy íntima y familiar y t ratando como es natural en Bobby Baker temas que en un principio suelen ser invisibilizados por nuestra sociedad. En la misma podemos ver la forma en la que la artista trata la propia enfermedad, tanto la física como la mental. Así como la dificultad de ser madre, ama de casa,  ser artista a la vez y cómo compaginarlo. En la exposición también se trata el nivel político que pueden llegar a tener los cuidados así como la importancia de los mismos en una sociedad. A lo largo de más de 40 años de producción artística, Bobby Baker ha creado obras con  un gran trasfondo de crítica feminista, basándose en sus pr...

Lo que arde en el ojo

Márgenes Eduardo Casanova Fresh Gallery, Madrid Calle Conde de Aranda, 5 27-5 / 31-5, 2019 Cuando tenía trece años, me llamaban Fidel. Puede parecer raro, porque nací Rodrigo, pero como todos los misterios este también tenía explicación. A esa edad, en la que es tan fácil hundir a un adolescente en sí mismo, yo no era lo que se suponía que debía ser a ojos de los demás: alto, guapo, rebelde, popular; masculino. Todos esos conceptos, hoy, me suenan ridículos, pero entonces, cuando la vida comenzaba, sí tenían importancia, porque constituían la brecha entre la marginación y la aceptación. Y Fidel te llevaba a la primera. Pero ¿quién era Fidel y, sobre todo, qué tenía que ver conmigo? Por aquel entonces una de las series de moda era Aida , entre cuyos personajes principales estaba él: un adolescente caracterizado por su inteligencia y su aire de “intelectual”, su afición por el arte, pero sobre todo por su homosexualidad oculta, algo que todo el barrio relacionaba directam...