Ir al contenido principal

Bobby Baker, reivindicando los cuidados desde el arte.



Fecha: 22 de Febrero de 2019 a 21 de abril de 2019.
Espacio: La Casa Encendida.
Dirección Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid, España.
Artista: Bobby Baker
Comisaria: Clara Zarza.


La exposición Tarros de Chutney presenta a la artista Bobby Baker (Londres, reino Unido 1950-), enseñándonos nuevas facetas de la artista de una manera muy íntima y familiar y tratando como es natural en Bobby Baker temas que en un principio suelen ser invisibilizados por nuestra sociedad. En la misma podemos ver la forma en la que la artista trata la propia enfermedad, tanto la física como la mental. Así como la dificultad de ser madre, ama de casa,  ser artista a la vez y cómo compaginarlo. En la exposición también se trata el nivel político que pueden llegar a tener los cuidados así como la importancia de los mismos en una sociedad. A lo largo de más de 40 años de producción artística, Bobby Baker ha creado obras con  un gran trasfondo de crítica feminista, basándose en sus propias experiencias y  vivencias como mujer de clase media londinense, madre, paciente psiquiátrica y artista. Ha conseguido que el humor se haga  presente en obras artísticas con amplia visión crítica.
La artista nos muestra de forma detallada cómo es la vida cotidiana por medio de performances y dibujos, en los cuales analiza su comportamiento y el de la sociedad, y pone en consonancia el entramado domestico con el mundo del arte, explicando el uno a través del otro.Utiliza para ello escenarios propios de la esfera familiar y materiales poco comunes,que hacen referencia a lo anterior mencionado, como puede ser la comida. La artista se ha visto interesada en poder integrar lo doméstico en lo artístico, esto se refleja en el título de la exposición “Tarros de Chutney” haciendo referencia a su labor como madre preparando salsa Chutney. La artista explica que encontraba gran satisfacción preparando y almacenando los  botes de conserva. De esta manera nos deja ver su personalidad y la forma de en la que la delicadeza, la cotidianidad y la repetición hacen su vez en un arte plagado de sentido del humor pero sin perder el análisis critico de la sociedad.

Dentro de la exposición encontraremos dos vídeos. El primero de los mismos situado al comienzo, o final de la exposición. Se trata de  un vídeo donde podremos ver una entrevista a la artista con motivo de la exposición en sí. El segundo vídeo, presentado a modo de documental, nos explica la carrera de la artista, intercalando entrevistas a la artista con fragmentos de diferentes performances realizados por  la misma como : ‘Drawing on a Mother’s Experience (1988),  ‘Drawing on a (Grand) Mother’s Experience (2015) y How to Shop (1993).

El resto de la exposición está compuesta por la obra pictórica de la artista: óleos, bocetos sobre sus performances, dibujos de la artista  y un mural creado en exclusiva para esta exposición.
En un primer momento encontramos Teddy Bear y Soft Toys (1972) se trata de las obras que la artista realizado con motivo de su exposición de fin de grado en la carrera de bellas artes. Un primer intento de plasmar la intimidad del hogar, pues pinta sus juguetes infantiles. Sin  embargo la artista explica que en aquellos primeros momentos todavía no había encontrado un lenguaje correcto para expresar lo que sentía y nos sirve para ver como ha crecido ese lenguaje a lo largo de su producción artística.

Bobby Baker Teddy Bear 1972


En merengue Ladies (1974) vemos como la artista empieza a desarrollar ese lenguaje, y a utilizar la comida como material de sus obras.
Timed Drawings (1984-1985) La artista relata su experiencia como madre, la dificultad de mantener el estatus como artista siendo madre y el conflicto de verse reducida a  madre y cuidadora del hogar. Por lo cual se plantea el reto realizar un dibujo al día, plasmando los mismos en 6 cuadernos, y 5 de los mismos se han expuesto por primera vez en esta exposición.


Bobby Baker Timed Drawings 1984-1985

Storyboard para How to shop (1992) Es muestra de los bocetos que realizó para la performance How to Shop (1993) en él se puede ver la forma en la que la artista prepara cada  detalle de la misma.
Diary Drawings (1997-2008) Se trata de una selección de entre os mas de 700 dibujos realizados por la artista a lo largo de once años, correspondientes a la serie “Mental Illness and me”.
Bobby Baker es directora artística de Daily Life, una plataforma que pretende acabar con la estigmatización de las enfermedades mentales y promueve diferentes tipos de artistas que cuentan con enfermedades mentales. En estos dibujos nos muestra la dificultad del proceso de medicalización, la desconexión con aquellas personas consideradas sanas y también la falta de voz que sienten los pacientes. Da mucha importancia a las relaciones que se crean dentro del proceso de medicalización de la enfermedad mental, los grupos de apoyo, los demás pacientes y los profesionales. También explica sus vivencias como enferma de cáncer.


Bobby Baker Diary Drawings 1997-2008


Epic Domestic (2019)
Baker inicia de su proyecto más reciente, Epic Domestic,  partiendo de la idea de crear un Partido Revolucionario Doméstico. La idea de hacer un mural grande que emule la propaganda política surge del concepto de la exposición. Se trata de un partido político doméstico para el S.XXI Para la exposición a parte del mural para con el cual ha contado con la ayuda de Ana Álvarez Rodríguez, Elisa Pardo Puch y Nano Abia. También se ha creado el primer poster de propaganda del partido con ayuda del impresor artístico Adam Hogart.
En el siguiente vídeo se puede ser el proceso de creación del mural en la Casa Encendida:

Está exposición es una forma de ver como a lo largo de su producción artística, Bobby Baker se ha preocupado por las diferentes formas de opresión.  Desde el feminismo y su experiencia como madre y abuela cree en la importancia de los cuidados domésticos para la humanidad y por lo tanto busca una manera artística de reivindicar los mismos. Siendo consciente de que al ser un ámbito considerado por la sociedad como femenino se ha visto denostado y como carente de importancia, invisibilizando la importancia de los cuidados como forma de comunicarse y formarse a nivel social y personal. Y como paciente psiquiátrica y paciente tratada de cáncer, la forma en la cual la sociedad ve las diferentes enfermedades y reduce al paciente a su estatus de enfermo, la artista aboga por que se vea más allá y que la enfermedad, física pero sobre todo mental no deshumanice a quien la padece.

Leticia Denise Hani Schajris

Comentarios

  1. Problemas de estilo. Repites demasiadas veces la palabra "artista".
    Numerosas erratas de ortotipografía y de sintaxis.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...