Ir al contenido principal

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo” 
COMISARIO: Max Hernández Calvo
LUGAR: Fundación El Instante 
DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012 
FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019


Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte.

En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, moderno y múltiple, presente en esta muestra.

Resultado de imagen de sincronicas horizontes del arte contemporaneo peruano desde el coleccionismo
Vista general de la exposición "SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo"

La exposición, comisariada por Max Hernández Calvo, aúna obras pertenecientes a las colecciones de Armando Andrade de Lucio, Carlos Marsano, Alberto y Ginette Rebaza y Juan Carlos Verme Gianonni, con la coleccionista cubana Ella Cisneros Fontanals y su Fundación para las Artes – CIFO – a la cabeza. Se trata de coleccionistas que han jugado un papel fundamental a la hora de apoyar e impulsar el arte contemporáneo, con un gran compromiso con la escena peruana actual. Cada uno ofrece una mirada propia pero, a su vez, estas se unen en “SinCrónicas” para mostrar un panorama dinámico y plural. Esa unión es precisamente la que añade atractivo a la exhibición, ya que las distintas lineas de interés se complementan en cierta forma. 

El comisario escribe su discurso en el espacio a través de una treintena de obras, articulándolas en torno a cuatro conceptos: la abstracción, el cuerpo, la cotidianidad y el territorio. Se trata de preocupaciones compartidas por el arte contemporáneo internacional y quizás es por ello que el resultado sea asequible y fácil de entender para un público no necesariamente familiarizado con el arte contemporáneo peruano. 

Partiendo de esos cuatro conceptos, se traza un recorrido general de la producción artística del país andino desde los años 60 hasta la actualidad. Para ello, el comisario se vale de obras de artistas contemporáneos de un amplio rango de generaciones – artistas ya consolidados y artistas emergentes –, de contextos y con intereses diversos, tanto formal como estilísticamente, por lo que encontramos propuestas variadas que crean un discurso heterogéneo y sugestivo. 

Sin embargo, el recorrido que propone la exposición no se limita a esos cuatro conceptos; se trazan también otros ejes que enlazan y enfrentan las distintas piezas, creando nuevas y variadas relaciones entre las esculturas, pinturas, vídeos e instalaciones que integran la muestra. Se habla sobre la crítica a la explotación de los recursos naturales o a la violencia, la relación entre lo contemporáneo y lo tradicional, la cuestión del cuerpo y del género como ámbito de disputa, la reflexión sobre la(s) identidad(es) o el interés por las formas y los materiales, entre otros. 

Entramos a la exposición atravesando QIPU Autorretrato (2015) de Mariano León, unas sogas colgadas en la entrada que marcan el comienzo – y el final – de la muestra. El qipu, un sistema de comunicación utilizado en la época prehispánica, nos traslada directamente a Perú y establece, ya desde un principio, relaciones entre el pasado y el presente. 

Resultado de imagen de qipu sincronicas
QIPU Autorretrato (2015), Mariano León
El vigía invisible,Eliana Otta (Lima, 1981)
Fotografía de la serie Señores de la intemperie (2013), Elianna Otta

Otras de las piezas también juegan con el imaginario común de Perú, como la idea del oro que evoca el esplendor perdido del período prehispánico, presente en L’Or du Pérou QK (1990-1991) y Con d’or (1977-1979) de Emilio Rodríguez Larraín, quien recoge la tradición surrealista de la boîte-en-valise y el objeto absurdo bajo la influencia de Marcel Duchamp y Man Ray. Por su parte, Elianna Otta en la serie Señores de la intemperie (2013) fotografía las sillas vacías de los guardas de seguridad que se dedican a custodiar las casas en diversos distritos de Lima, buscando evidenciar la precariedad de ese trabajo, donde los trabajadores quedan expuestos tanto a las inclemencias del tiempo como al riesgo propio de su oficio. 

Así, Perú se nos presenta de formas diversas, de la mano de artistas que buscan visibilizar, examinar o criticar las realidades del país, con claras referencias a su contexto histórico, social y político, perfilando a su vez ámbitos de disputa, de unión, de reivindicación y de fricciones. 



Marina Arranz Bombín

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...