Ir al contenido principal

¿Es usted el señor Samsa?

Autorretrato de otro
Tetsuya Ishida
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Palacio de Velázquez, Parque del Retiro
12-4 / 8-9, 2019




Cuando Tetsuya Ishida tenía diecisiete años, Japón hizo crac. El país, que había vivido una espiral de crecimiento casi irreal –el área metropolitana de Tokio llegó a tener el mismo valor que todo Estados Unidos–, no pudo más. La subida del tipo de interés por parte del Banco Central del 2,5 al 6% para evitar una inflación desmedida supuso el estoque definitivo y el inicio de una crisis brutal que provocó el derrumbe de numerosas empresas y, con él, la pobreza, olvidada en el país en las décadas precedentes. Ese panorama de desolación fue el que conoció Ishida (Yaizu, Shizuoka, 1973-Tokio, 2005) en sus inicios como estudiante en la Universidad de Musashino, donde se licenció en Bellas Artes en 1996. Durante esos años fue cuando comenzó su producción artística, súbitamente interrumpida con su muerte en 2005 atropellado por un tranvía. Un corpus que nunca antes había salido de Japón en forma de retrospectiva y que ahora llega al Museo Reina Sofía en una de sus sedes en el Retiro, el Palacio de Velázquez, gracias al proceso de paulatina valorización que está viviendo su pintura. Un descubrimiento, el de su obra, que tuvo como punto fundamental fuera del país nipón la Bienal de Venecia de 2015, en la cual se expusieron tres pequeñas piezas que provocaron la admiración de muchos.

Despertar, 1998
Si el visitante, al entrar en la exposición, decide girar a su izquierda, encontrará un conjunto de pinturas que remiten, fundamentalmente, a la infancia, la adolescencia y la educación escolar. Realizadas casi todas ellas en los últimos cinco años de la década de los 90, muestran ya de manera clara las obsesiones de Ishida: la soledad –el aislamiento– a la que estamos abocados ya desde nuestros inicios como estudiantes (Despertar, 1998), la pérdida del cuerpo como lugar de libertad –transmutado ahora en un elemento de extrañeza: la mímesis con animales repulsivos o con espacios arquitectónicos (Cochinilla durmiendo, 1995; Prisionero, 1999)–, la conducción de la sociedad hacia la productividad y la permanente obsesión por esta (Contacto, 1998), la búsqueda de un sentido para nuestras vidas que no somos capaces de asir (Búsqueda, 2001), etc.

Cinta transportadora, 1996
A medida que avanzamos hacia la parte derecha del pabellón, la vida continúa su transcurso, y los personajes que antes asomaban la cabeza en el porvenir, ahora están ya allí. Las obras de Ishida relacionadas con la adultez se van haciendo más irónicas y más sombrías al mismo tiempo. La crueldad de las imágenes se basa en lo que está a punto de suceder: el dolor físico no tiene lugar en las obras del japonés, es una estación a la que su protagonista (multiplicado hasta la obsesión en las obras, como víctima y como verdugo) está a punto de llegar; algo que se revela muy perturbador, intensificando la sensación de amenaza constante, como podemos ver en obras como Cinta transportadora de personas (1996) o Máquina de ejercicios (1997). Pero si algo identifica a esta etapa de la vida es el trabajo: el verdadero caparazón del personaje de Ishida es el traje y la corbata, un elemento que le vincula de manera permanente a la obligación por y para la que vive, y la cual le termina destruyendo también: el sueño, la comida, incluso la muerte son también colonizados por la utilidad, y no existe vida posible más allá de la producción. Así vemos en Sueño en movimiento (1996), Repostar comida (1996) o Propiedad pública (1999).

Por toda la retrospectiva corre ese aire que hace que se nos erice la piel ante lo visto, la asunción de un futuro que rechazamos, pero que cada día se nos hace más cierto. Y para ello Ishida despliega una pintura cargada de realismo que, en su extrañeza, entronca con la mejor vertiente del surrealismo, aquella que empleaba el horror proscrito de nuestras vidas como crítica del almibarado presenteimágenes afiladas que con sus dientes hacían trizas nuestros sueños y con sus formas hacían del mundo un lugar más incómodo. Una pintura nieta de Kafka, porque Ishida quizás un día se dio cuenta de que físicamente no podría levantarse convertido en un bicho con un duro caparazón, pero tampoco hacía falta. Todos eran ya Gregor Samsa.




Rodrigo Herrera Conde

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lo que arde en el ojo

Márgenes Eduardo Casanova Fresh Gallery, Madrid Calle Conde de Aranda, 5 27-5 / 31-5, 2019 Cuando tenía trece años, me llamaban Fidel. Puede parecer raro, porque nací Rodrigo, pero como todos los misterios este también tenía explicación. A esa edad, en la que es tan fácil hundir a un adolescente en sí mismo, yo no era lo que se suponía que debía ser a ojos de los demás: alto, guapo, rebelde, popular; masculino. Todos esos conceptos, hoy, me suenan ridículos, pero entonces, cuando la vida comenzaba, sí tenían importancia, porque constituían la brecha entre la marginación y la aceptación. Y Fidel te llevaba a la primera. Pero ¿quién era Fidel y, sobre todo, qué tenía que ver conmigo? Por aquel entonces una de las series de moda era Aida , entre cuyos personajes principales estaba él: un adolescente caracterizado por su inteligencia y su aire de “intelectual”, su afición por el arte, pero sobre todo por su homosexualidad oculta, algo que todo el barrio relacionaba directam

Serpiente, cerdo y paloma

Título: Clara Opacidad Fecha: 26 de febrero de 2019 – 30 de abril de 2019 Lugar: Galería Formato Cómodo Artista: Ana Roldán  Hay mucho lugares comunes en la historia del pensamiento. Uno de ellos es considerar a Friedrich Nietzsche un filósofo críptico. No en vano el filósofo alemán ha vertido un buen número de figuras y personajes que han dado lugar a algunas de las lecturas más polémicas y encontradas de Occidente. Desde luego Nietzsche no es un filósofo de dirección única. Su gusto por las paradojas, los aforismo y las parábolas, y su conocida inclinación a la sospecha, le han labrado una reputación más bien oscura e intempestiva. Y sin embargo Nietzsche es el más claro de los modernos: no aspira a decir más de lo que dice y de ahí que cada cual saque sus conclusiones. Cuando Nietzsche proclama su antológico «Dios ha muerto» precipita a Occidente a una pantalla donde ya no caben ni fundamentos trascendentes ni verdades inmutables. Solo la búsqueda del sentido. Apo

Arqueología híbrida

TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: “Silence is sexy” ARTISTA: Théo Mercier LUGAR: Galería Casado Santapau DIR ECCIÓN: c/ Piamonte 10, 28004 Madrid FECHAS: 13 de marzo – 24 de abril de 2019 La galería Casado Santapau acoge hasta el 24 de abril la obra de Théo Mercier. Bajo el título “Silence is Sexy”, se trata de la primera muestra individual del artista francés organizada en Madrid. En ella Mercier nos presenta una propuesta que pretende examinar la construcción de la historia, proponiendo una reflexión en torno a su deconstrucción y a la producción humana. Théo Mercier (París, 1984), artista y performer francés, vive y trabaja entre París y Ciudad de México. Su trabajo artístico lo forman principalmente obras escénicas como performances y esculturas, en las que el artista establece un intercambio entre pasado, presente y futuro y real y ficción. Este trabajo está presentes en numerosas colecciones, tanto públicas como privadas, entre las que destacan el Centre Pompidou, el Museo Ju