Ir al contenido principal

Todas las (dolorosas) reivindicaciones de Bobby Baker


Fecha: 22 de Febrero de 2019 a 21 de abril de 2019.

Espacio: La Casa Encendida.
Dirección Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid, España.
Artista: Bobby Baker
Comisaria: Clara Zarza.


La Casa Encendida de la fundación Montemadrid acoge desde el 22 de febrero hasta el 21 de abril la primera exposición en España de una artista feminista, multidisciplinar y singular: Bobby Baker. Titulada Tarros de chutney, se trata de una muestra comprensiva y retrospectiva de la carrera de la artista inglesa, conocida en el extranjero por sus sarcásticas performances, y por un arte que trata sobre la vida cotidiana, la del hogar, la del “dentro” que todos nosotros, y muy especialmente las mujeres, habitamos y que, lejos de ser insignificante y vulgar, se puede y debe reivindicar. 

La muestra se extiende a lo largo de una gran sala que comienza con un par de pinturas de osos de peluche, que cuelgan de una pared recubierta de papel de rayas blancas y verdes. No es casual: esta pequeña escena invita ya al espectador a comenzar una inmersión en el universo doméstico e íntimo del hogar, en una casa corriente que no se abandonará en toda la muestra. 

La primera parte de la muestrra, dedicada a su primera producción

Su producción, que se enmarca fundamentalmente en unas décadas de los años setenta y ochenta marcadas por el pensamiento postestructuralista, abarcan dibujo, perfomance, acuarelas y grabados. Dos series son singulares dentro de su producción de dibujos: la de Timed Drawings, dibujos cronometrados por esa artista tan intensamente pluriempleada como también madre, y ama de casa. Y posteriormente, mucho más emotivos y duros son sus Diary Drawings, una serie que se extendió durante más de once años, comenzando en 1997, cuando Baker entró en un centro de día como paciente psiquiátrica tras haber sufrido una fuerte crisis mental. En varias entrevistas ella misma lo aborda: la extenuación de sacar todo adelante puede acabar suponiendo mayores problemas, obstáculos que la mente agotada no es capaz de superar. Estos dibujos, usados como diario y quizá también como medicina, hablan de las relaciones con los otros pacientes, con los médicos, y consigo misma, de ese mundo interior a veces aterrado, a veces desesperadamente triste, o en ocasiones recorrido por algún ápice de luz y de claridad, de amistad, de amor. 

Baker ha hecho tartas gigantes representando a su familia a tamaño real, ha recorrido las calles de Londres en un camión gritándole a los transeúntes a través de un megáfono: “¡Calmaos! ¡Recobrad la compostura!” Pero sin duda lo más hilarante de su obra fueron sus performances. Aclamada fue Drawing on a Mother’s Experience (1988), que años después retomaría como Drawing on a (Grand) Mother’s Experience. En ella, ataviada siempre con una bata blanca, a imitación de Joseph Beauys como ella misma confiesa, desarrolla situaciones absurdas manipulando alimentos y hablando sobre cotidianidades u otros temas como los terrores de la maternidad. En cierta entrevista, Baker afirmaba que, como graduada de la prestigiosa Central Saint Martins, su objetivo nunca fue el de hacer humor o provocar la risa entre los espectadores de su trabajo. Sin embargo, cuenta también, tras un periodo de con el tiempo aceptó esta reacción como algo positivo y natural que no debía intentar evitar. 

Escena de su aclamada performance Drawing on a Mother's Experiencie

Bobby ha ocupado, como lo hacemos todos, varios espacios sociales a lo largo de su vida, como son los de ser mujer, de clase media, británica, madre, artista, paciente psiquiátrica, y enferma de cáncer. Todo ello la ha llevado a lugares, estéticos, mentales, y artísticos que ahora quedan reflejados en esta muestra. En lo que se refiere a su feminidad, Baker ha reclamado siempre lo personal como político, ese terreno en el que se juegan las relaciones de poder. Ese reclamo pasa por la reivindicación del tradicional espacio de la mujer en el hogar, como gestora, como guardiana del orden y de la paz, garante de las finanzas domésticas y de tantos otros asuntos de dentro de la casa, tan elementales para el buen desarrollo de la vida fuera de ella. 
A este universo interior se aferró Baker, haciéndose cargo de todo él, a pesar de ser también artista. Y lo llevó a último término. Realizado expresamente para esta exposición, podemos disfrutar del llamativo mural que actúa de puntapié inicial para lanzar el Partido Doméstico Revolucionario del siglo XXI (Epic Domestic), nuevo y, por ahora, último proyecto de la artista y última obra del recorrido de la exposición. 

Mural para el partido Epic Domestic

El título de la exposición, Tarros de chutney, hace referencia a la pasión de la británica por hacer conservas caseras, su pasatiempo preferido cuando sus hijos todavía eran pequeños y se sentía desperdiciada y sin propósito vital al quedar relegada a ese espacio doméstico. Como trabajo similar por temática al de Baker, podemos mencionar la revista editada en nuestro país titulada No puedo, “que recupera el espacio doméstico como lugar para el no-hacer femenino y perfila la casa como espacio activista”, un giro también interesante a este arte que hace “desde dentro”. 
Tarros de chutney y, por ende, Bobby Baker, es una exposición conmovedora, y de un enorme valor por su capacidad de llevar al espectador de vuelta a casa, a reflexionar sobre ella. Y no solo sobre la casa, sino sobre todos esos temas incómodos que habitan la vida corriente, como la maternidad, la dignificación de la profesión de ama de casa, el pluriempleo, el agotamiento de ser mujer, la agonía mental, la ayuda psiquiátrica y otras problemáticas tan humanas, y tan femeninas. Bobby Baker, sin quererlo, además de monstrárnoslo, nos ha enseñado a reírnos de todo ello. 

Laura Tapia Bellido

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...