Título: “1980-2015” Monika Buch.
Artista: Monika Buch.
Lugar: Galería Juan Risso - Calle Doctor Fourquet, 6 Bajo Centro - Madrid.
Fecha: 2 de Febrero de 2019 al 5 de Marzo de 2019.
En esta discreta pero importante calle del arte en Madrid se encuentra la Galería Juan Risso, un espacio acogedor que el pasado frío mes de Febrero abrigó la obra de la artista valenciana Monika Buch (1936). Una pequeña muestra retrospectiva que expresaba la declaración de intenciones artísticas de una de las pocas mujeres dedicadas en el siglo XX a la abstracción geométrica.
![]() |
Acrílico sobre madera. 80x80 cm |
Siempre he pensado que las composiciones geométricas basadas en la continua combinación de estructuras simples son demasiado ordenadas y frías. Quizá he de tener en cuenta las palabras con que Torres García, en referencia al grupo Cercle et Carré, inicia su primer número de la revista “Querer construir“ de 1930, un texto todavía en clave neoplástica pero que ya promulgaba la defensa y difusión de la lógica inevitable de la abstracción geométrica. “Si hemos decidido asociarnos se debe a que reina la desorientación y el desorden para hallar una base, para poseer certezas”. Una época de reflexión donde el arte volvió a la forma para analizarla, como la filosofía lo hizo sobre su propio medio: el lenguaje. Sus palabras aludían a un arte ordenado y normativo, el rechazo de aquella idea del arte como expresión subjetiva del artista, capaz también de defender la armonía universal frente al individualismo predominante. Al fin y al cabo, en el surgimiento de estas formas frías y racionales subyace una filosofía que se aleja de toda frialdad.
La obra de Monika Buch conecta con este capítulo de la Historia del Arte dedicado al análisis de las formas. Se trata de la única persona nacida en España que ingresó en la escuela de diseño Hochchule for Gelstun, dirigida por Max Bill y concebida como la continuación de la mítica y revolucionaria Bauhaus. Por tanto, su obra es heredera directa de los principios racionales asumidos en esta escuela, basados en el estudio de la percepción visual según la picología de Gestalt introducida por Tomás Maldonado, la geometría descriptiva formulada por Herman von Baravalle y los principios constructivistas de Josef Albers. Así el estudio de la geometría y sus posibilidades forman la base de la evolución de sus investigaciones plásticas.
Tras unos años de retirada artística, Monika retoma su su trabajo en 1972 centrándose en el estudio sobre la interrelación forma-color. Las obras integradas en la muestra se ubican dentro de este campo de investigación, donde se podía apreciar la permanente e incesante búsqueda de la perfecta armonía entre ambos elementos, la preocupación por el paso de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad y el juego dinámico de los efectos ópticos que supusieron también una alternativa válida a la crisis del informalismo, mediante la recuperación de las tendencias abstracto-geométricas, como el Arte cinético y el Op Art.
![]() |
Acrílico sobre lienzo 100x100 cm |
![]() |
Acrílico sobre cartulina 60x60 cm |
La exposición estaba compuesta por una serie de piezas realizadas en diversos soportes entre 1980 y 2015. Todas ellas resaltaban por su precisión del lenguaje. Habían sido realizadas según la rígida normativa de las leyes geométricas y ópticas, y sin embargo, no resultaban monótonas, ni frías. La combinación de formas exactas combinadas las imperfecciones producidas por la evidencia de su mano de obra daban como resultado de unas creaciones bajo el nombre "system en toeval" sistema y azar. Una mirada de cerca lucía estas pequeñas imperfecciones que evidenciaban su interés por lo artesanal, por la textura y el material. Pequeños signos nos confirmaban que su propuestas se mantienen alejadas de la revolución digital. Cada obra fue concebida como un proceso de transformación entre la combinación reincidente de estructuras geométricas, elementos lineales, superposición de volúmenes y delicadas progresiones cromáticas que daban lugar a nuevas “impresiones visuales”.
Pero, una primera mirada no sería suficiente para poder disfrutarlas, ya que éstas exigían en el más riguroso silencio una contemplación calmada y pausada. De esta forma, podía cumplirse el objetivo de una pintura ascética cuyo valor reside en su pretensión por cuestionar la pintura como objeto fijo y en su habilidad de provocar múltiples reacciones perceptivas de quien lo contempla.
“Siempre parto de una idea o pregunta que quiero resolver. Me interesa la percepción, que es lo que veo y porque, por eso me gusta trabajar en un tema con variaciones. Una obra puede ser bella o agradable de ver, pero para mi tiene que tener algo más, algo interesante que llame la atención o que atrae tu mirada cada vez y quieres descubrir lo que te inquieta”.
Una obra que se hace visible y alcanza todo su interés cuando el espectador la observa y percibe, abriéndole los márgenes de libertad de todo juicio previamente existente. Según Russell, el principal aspecto de la racionalidad es la armonía interior, el hombre que la consigue es más libre en su contemplación del mundo. Quizá estas formas frías y racionales pretendan no sólo el ejercicio de nuestra mirada sino también de nuestro espíritu.
Y como si del don de la ubicuidad le hubiera sido regalado, la obra de esta gran artista y creadora paciente también se exhibía en los escaparates del Corte Inglés de la calle Preciados de Madrid. Un proyecto cultural bajo el espíritu de Arco que este año estuvo dedicado a la reflexión sobre la poética de las formas, el espacio y la geometría, bajo el título: “Un lugar inventado”.
Parece una cosa muy tonta, pero olvidaste firmar tu crítica. Entiendo que eres Soledad García, pero a veces la reseña ha podido ser subida al blog por otra persona. Confírmamelo, por favor.
ResponderEliminarHochchule for Gelstun
ResponderEliminarNo puedes escribir así las cosas. Se trata de la Escuela Superior de Diseño fundada y construida por Mas Bill en Ulm. Hochschule für Gestaltung Ulm.
La crítica está bien, aunque un poco mística. No sé si todavía podemos quedarnos ante las obras de arte en actitud contemplativa y extasiada. "Riguroso silencio y contemplación calmada y pausada", es lo que exiges. ¿Es que acaso hablar de las obras entorpece su contemplación?