Ir al contenido principal

París autre: cualquier tiempo pasado fue mejor


Título de la exposición: París pese a todo. Artistas extranjeros 1944-1968 
Muestra colectiva 
Comisariado: Serge Guilbaut 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, calle de Santa Isabel, 52 (Madrid) 
21 noviembre 2018 - 22 abril 2019 


André Breton escribía en el primer manifiesto surrealista que “la continuidad de la vida ofrece altibajos demasiado contrastados para que los minutos de depresión y debilidad tengan el mismo valor que los mejores minutos”. En este sentido, poco más que la nacionalidad francesa compartiría con el comisario Serge Guilbaut, que a través de la exposición París pese a todo. Artistas extranjeros 1944-1968 acude, no a unos minutos, sino a dos de las décadas de mayor “depresión y debilidad” de la historia parisina, para dotarlas de tanto valor como cualquier otra. 

El Museo Reina Sofía (MNCARS) apuesta por una muestra realmente extensa, con más de cien artistas que despliegan un repertorio diverso de estilos y técnicas. En ella presenta la evolución del panorama artístico parisino, mediante diversas líneas discursivas que se cruzan dentro de la unidad del periodo y el espacio expositivo. De este modo, Guilbaut retoma un proyecto que ya planteara junto a Borja-Villel en el MACBA, conformando toda una exposición de tesis en la que el libro De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno dialoga con las obras de vanguardia realizadas tras la Segunda Guerra Mundial. La escena parisina de posguerra y Mayo del 68 son los dos hechos que enmarcan de principio a fin un relato en el que se apuesta por un criterio histórico para la disposición de las obras en el espacio. Desde Kandinsky a Godard, el comisario propone un recorrido a través de doce salas que nos sumerge en la experimentación geométrica de Carmen Herrera y el arte cinético de Tinguely o Vasarely, pasando por el surrealismo, el pop art o los collages escultóricos de Shinkichi Tajiri. 
Enrico Baj, Al fuoco, al fuoco (1963-64)

Antonio Berni, Juanito va a la ciudad (1963) y Erró, The background of Pollock (1966-67)


El discurso expositivo se articula en torno a dos líneas: la reivindicación de los artistas extranjeros en París, y el conflicto entre la mítica ciudad de la luz y una pujante y cohesionada Nueva York. Uno de sus puntos fuertes es precisamente el dar a conocer artistas que han quedado al margen de un relato hegemónico que Guilbaut pretende cuestionar: “nada es tan simple como una sucesión de tendencias”, afirma el comisario. Para ello, parte de la idea de que en su pretensión de generalizar, el discurso histórico construido a posteriori aparece irremediablemente plagado de omisiones, rupturas y discontinuidades. Robara Nueva York la idea de modernidad o la tomara prestada, la muestra conforma en torno a esta tesis un imaginario artístico que nos permite ir mucho más allá de Picasso y las vanguardias que todos conocemos. En este sentido, podríamos interpretar la exposición como un intento de replantear los clásicos y hegemónicos relatos eurocénticos, aunque ¿realmente alguien habría reparado en la relevancia de Khadda, Zao Wou-Ki o Karskaya de no ser por su vínculo con París? 

El crítico Michel Florisoone incidía ya en 1945 en la relevancia de estos artistas para la ciudad, afirmando que el genio francés necesitaba a los extranjeros para funcionar. En cierto modo, considerarían esta ola de inmigración artística como una oportunidad para renovar la Escuela de París en la que todavía confiaban críticos como Michel Tapié, apostando por un art autreun ansiado París autre que conformara un nuevo estilo para esta nueva época. El relato visual planteado evidencia cómo la tradición y continuidad vanguardista parecían haberse esfumado con la guerra, sumiendo a la ciudad en una prueba de fondo y velocidad por mantener la hegemonía cultural que hasta entonces había ostentado. En relación a esta idea, una de las constantes de la muestra es precisamente su pretensión por traducir, a ritmo de jazz, el desencanto colectivo de la ciudad en todo un renacimiento parisino. En las salas del museo confluye por tanto la inmensa amalgama de personalidades artísticas y culturales que dotaron a una ciudad sumida en la desolación, de cierta efervescencia artística. 

Shinkichi Tajiri, Lament for lady (for Billie Holiday), 1953 junto a Haywood Bill Rivers, Tailor shop - The drape maker (1948)

Por suerte o por desgracia, ni la exposición ni tampoco la historia terminan en los sesenta como comenzaran en los cuarenta: el utópico americano en París de Minnelli acaba por asumir de la mano de Godard la imposibilidad de escapar de la acechante sociedad consumista que representan Arroyo o Antonio Berni. A pesar de que Guilbaut se enfrenta al propio Greenberg en su declaración de la supremacía artística norteamericana, la ciudad de la luz soñaba por entonces más que nunca con el mítico american dream. Quizás lo más brillante de París pese a todo no sea la propia París, sino el hacernos reflexionar en torno a quién ostenta el poder de legitimar el carácter internacional del arte. Componiendo una narración desde los márgenes y las discontinuidades, consigue hacernos reparar en la importancia de narrar la historia desde el plural: ¿existe realmente en alguna época un lenguaje universal? ¿o consideramos como tal el único del que nos han hablado? De modo similar a como hiciera Tajiri en sus collages escultóricos, Guilbaut termina por componer con la exposición todo un poéticoart brut, una elegante pieza a partir de los fragmentos de lo que algún día resplandeciera.    


Esther Romero Sáez

Comentarios

  1. El análisis histórico, político y sociológico es aquí más pertinente que nunca. Incluso para entender la presencia del Jazz. La historia de la posguerra y la llegada de las tropas aliadas a Francia no son meras anécdotas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...