Ir al contenido principal

Nuevos paisajes urbanos que habitan el cuadro blanco




Título de la exposición: Double Half
Artista: MOMO
Comisarios: Laura Calvarro y Seleke Gómez
Galería Delimbo, Calle Dr. Fouquet #30 Madrid, Centro
Fecha: 2 de febrero al 30 de marzo del 2019

Mudarse a la galería no es sinónimo de renunciar a tus ideales iniciales. O al menos eso se descifra bajo la atmósfera expositiva de la exposición Double Half (Doble Mitad), donde se desvelan algunas claves de interpretación del imaginario urbano a través de geometrías inexactas, cuadros de gran formato, intensidades de grises y colores contrastantes. La galería Delimbo presenta el trabajo de Momo, artista representado por dicho espacio y protagonista de esta muestra, cuyo panorama se dibuja a través de lienzos con distintos estilos de garabato -más sofisticados que los que se encuentran rayados en la calle-. Un juego visual que si se mira con atención, puede llevar al espectador a experimentar la sensación de habitar el movimiento y ruido de la ciudad.

Exposición Double Half

El carácter de acción y adrenalina arraigado a la piel de los artistas del aerosol llevó a los galeristas y comisarios Laura Calvarro y Zeleke Gómez a generar Delimbo, un proyecto comercial y expositivo que basa su modelo de gestión en las cualidades del arte callejero, una expresión visual inminentemente sujeta a los cambios y ritmos que sufre su principal soporte: la metrópoli. Con esta condicionante de intentar vender lo que alguna vez fue invendible, los galeristas tensionan con astucia inclusive las bases de sostenibilidad de su propio proyecto, demostrando que el arte originario de la calle también fluye a través de otros canales, fuera de la vía crítica-política, pero vitalmente necesarios para su continuidad, evolución y expansión.

El discurso expositivo discurre a través de un diálogo entre “la representación y la no representación, lo tecnológico y lo analógico, la precisión y la practicidad”, transitando la paradójica conversación entre dos percepciones de la realidad tradicionalmente contrarias. Al ras del recorte gracias a la programación de códigos, se vislumbra cómo la tendencia a la división entre lo que supuestamente no convive afecta en la fórmula y el resultado. El artista lo torna evidente al utilizar como medio de producción una máquina de recorte programada sin dirección fija, sobreponiendo capas de distintos colores que dejarán como resultado una combinación gráfica entre la estética contemporánea y el sello característico del grafiti.

Exposición Double Half

De esta forma, el trabajo artístico de Momo remite a pensar que los lenguajes del postgrafiti –expresión contemporánea derivada del arte urbano y objeto de exhibición de la galería-, surgen de una serie de cruces entre lo público y lo privado, lo subalterno y lo mainstream, lo material y lo virtual. La huella de identidad del artista urbano está siendo transformada por los efectos del sistema que alguna vez intentó fisurar. Sus aspectos formales adquieren otras dimensiones y su temporalidad queda inmóvil al poder ser instalada en las paredes de un hogar o una oficina. A pesar de ello, se generan nuevos ángulos de aproximación, nuevos modos de percibir y nuevas discusiones sobre el tema, lo que daría pautas para indagar en un futuro si es posible que el efecto contemporáneo que abraza al grafiti sea un componente clave para la reconciliación con sus detractores habituales. Cierto o no, por más incomodidad que sigan causando las intervenciones del grafiti en la ciudad y aunque intente ser detenido, borrado, legalizado, comercializado o concienciado, este estilo de vida nunca dejará de existir. 

Por Rodrigo Montaño



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...