Ir al contenido principal

La destrucción de la historia y sus (im)posibilidades


Título de la muestra: Silence is sexy
Fechas: Del 14 de marzo al 10 de mayo del 2019
Lugar: Galería Casado Santapau
Dirección: Calle Piamonte 10
Artista: Theo Mercier

Silence is sexy es una exposición que reúne un festín de objetos arqueológicos manipulados por la ciencia ficción. La galería Casado Santapau presenta hasta el 10 de mayo del presente año el trabajo más reciente del francés Theo Mercier. De trayectoria joven pero con potencial para hacer que los objetos casi hablen por sí mismos, el artista acude a las profundidades de la historia para extraer de ella elementos iconográficos de diferentes culturas que utilizará en su obra fotográfica y trabajo escultórico. Así, demuestra que la concepción de identidad tradicional a la que estamos acostumbrados está siendo alterada por las fragmentaciones, continuidades y roces entre las categorías culturales e históricas que abundan alrededor del globo en el ágora contemporánea.  Su práctica artística se evidencia en su experiencia de vida: Theo Mercier es un trotamundos dedicado a la exploración minuciosa del aspecto de ruina que llevan detrás la historia y sus imaginarios culturales. Ello lo materializa en la muestra a través del espacio y el objeto, cuya relación es equivalente a la producción de performatividad de la instalación expositiva, dando lugar a una dimensión ritual por la cualidad cuasi sagrada de los objetos que conforman la exhibición.


El cuerpo espacial de la galería se nutre con lo que serían agarraderas de escalar, un componente ilustrativo para poner en circulación el concepto a través del cual se rige el repertorio artístico exhibido: la posibilidad de caer. Una caída que desestabiliza al espectador para poner en crisis a la historia de la humanidad. La instalación escultórica Monument Ordinaire III, IV y V (2018)  acomodada al centro de la sala se vincula directamente a esta idea. Conformada por tres esculturas de gran tamaño con combinaciones inestables de objetos heterogéneos de madera, cerámica y una base de ruedas, en ellas se concentra la importancia del movimiento y el equilibrio, dos nociones sometidas y tensionadas por el artista, pues las ruedas sobre su base juegan en contra de su propio ensamblaje en un permanente riesgo de caer con cualquier movimiento en falso.

Sobre esta misma línea está Time to get Stone (2016), una escultura hecha de cerámica, piedras y madera que figura a unos huevos, alusión al origen o el nacimiento de algo preparándose para llegar. Estos huevos se mantienen intactos a pesar de tener unas rocas sobre ellos que no les dan justicia por su peso, lo que genera un estado liminal que no es ni de vida ni de muerte, existente entre la fragilidad y la dureza, la fortaleza o la debilidad. A los costados de la sala se encuentra la serie fotográfica Chefes doeuvre de l’art, en la que el artista combina objetos icónicos de civilizaciones perdidas con los colores de la revista de 1960 que lleva el mismo nombre. Puestas sobre las paredes cara a cara, el aspecto antropomórfico de los objetos adherido a un fondo perteneciente de una estética de la cultura de masas dejará como producto final “una galería de ancestros donde el humano se encuentra cara a cara con su mortalidad”.




Mientras las esculturas colocadas al centro de la muestra están condicionadas de por vida a experimentar el vértigo, los fantasmas que retratan las fotografías cuestionan el significado dado a los objetos culturales a lo largo de la historia, avecinando su destrucción. El silencio al que alude el título de la exposición no es más que una advertencia a cualquier apego material. ¿Es posible una historia sin objetos? ¿Qué pasaría si el medio material dejara de ser un registro oficial de la historia para dar lugar al relato oral como principal fuente? 


Rodrigo Montaño Hernández

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...