Ir al contenido principal

La Casa Encendida: teatro de operaciones de la escena actual de arte joven


Título de la exposición: Generación 2019
Artistas: Saelia Aparicio, Ana Barriga, Mario Espliego, Ana García-Pineda, Ignacio García Sánchez, Susanna Inglada, Raisa Maudit y Lucía P. Moreno
Comisario: Ignacio Cabrero
La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid
01.02 – 28.04.2019

La convocatoria organizada por la Fundación Montemadrid presenta este año su decimonovena edición con los ocho artistas ganadores seleccionados de entre casi  cuatrocientos participantes. Generaciones es un certamen vinculado al centro socio-cultural desde los inicios del mismo que sirve como escaparate de los nuevos creadores emergentes de nuestro país. En esta ocasión la teatralidad es el eje vertebrador de una selección de instalaciones y obras que el espectador puede recorrer en su visita. Ignacio Cabrero, al igual que en los últimos cinco años, se encarga de comisariar la muestra ganadora dotando a la exposición de una homogeneidad echada en falta durante ediciones anteriores.

La primera de estas aproximaciones a la noción de perfomatividad y teatralidad es  Una pequeña serenata fallida de la artista canaria y comisaria independiente Raisa Maudit. La instalación, al comienzo de la sala, se nos presenta como un espacio de invocación a la figura de Wolfgang Amadeus Mozart además de teatro operístico y monumento mortuorio. Este diálogo con el músico se establece mediante una planchette (una güija formada por una tabla con ruedines y un bolígrafo encajado en su extremo que permite comunicarse con los espíritus a través de la escritura automática), un diario con poemas de Mozart y una videoinstalación en la que vemos (y escuchamos) a la propia Raisa interpretar el réquiem de Mozart sin oírlo. La artista recupera la figura de Mozart como recuerdo de la infancia y se sirve de él para reflexionar sobre el error y la imposibilidad del éxito. Para la artista el niño prodigio del clasicismo encuentra su equivalente de la cultura pop actual en la cantante Britney Spears, ambos genios desde niños y fagocitados por la industria del momento.

Raisa Maudit junto a Una pequeña serenata fallida. 

En la misma sala se encuentra Gargantas cosidas, tobillos atados del artista visual Mario Espliego. Centrado en el formato monumental y en la violencia producida desde/hacia él, en este caso el artista elige construir un momento para aquellas memorias represaliadas y/o olvidadas que no poseen uno propio, sino únicamente cuerpo, escenificación y tradición oral. El flamenco encuentra aquí su propio monumento en dos esculturas que emulan las entrañas del cuerpo, las fibras corporales e hilos de voz donde reside su origen y sus quejidos. Sin una historia escrita ni monumentos, las esculturas que lo homenajean aluden también al carácter rizomático de una cultura que se transmite por tradición entre sus miembros. Junto a las dos obras, una grabación sonora a cargo del Niño de Elche compuesta por sonidos desgarrados sin idioma o lenguaje alude a los ecos de un pasado cultural común.

Susanna Inglada, ya en otra sala, construye un paisaje teatralizado ficticio en el que podemos  adentrarnos a través de una instalación que se sirve del dibujo expandido para abordar las relaciones existentes entre la masa y las élites. Uñas y dientes se concibe como una narración abierta y fragmentada que medita sobre las posturas corporales ejercidas en relación al poder. La obra toma como punto de partida Masa y Poder del escritor búlgaro Elias Canneti en la cual se reflexiona sobre los tipos de masa y las estrategias de poder y control. En todas las manifestaciones o concentraciones siempre existe una performatividad de los cuerpos de los asistentes, y en este caso la artista nos presenta por medio del dibujo cuerpos de la masa y las elites definidos por los detalles de sus manos y sus rostros, es decir: por sus gestos.
Uñas y dientes.

Ya en la última sala, Ana García-Pineda expresa los límites del lenguaje y lo arbitrario de los símbolos por medio de Señores sentados haciendo rayas. Una instalación que dedicada al uso y la simbología de la raya como concepto que crea barreras defensivas. Un vídeo narrado por la propia artista traza un recorrido genealógico de la historia de la raya que termina por determinar las fronteras, con una fuerte crítica poscolonial. Crear símbolos es sencillo, y aceptarlos como algo que siempre han existido también, cuestionarse lo arbitrario y artificial de los mismos no tanto. Un enorme dibujo que ocupa toda la pared de la sala y un cuadro completan la instalación representando respectivamente las fronteras aéreas y marítimas.

Saelia Aparicio con Prótesis para invertebrados, Ana Barriga con El taller de las Moscas, Ignacio García Sánchez con Amaurot World’s Fair, y Lucía P. Moreno con My Advice to Eva completan un conjunto expositivo mucho más coherente que en ediciones anteriores. Como señalábamos al comienzo, la noción de teatralidad actúa como paradigma común al que los diferentes proyectos se aproximan cada uno desde sus disciplinas. Todo un acierto del jurado y el comisario de la presente edición.

Saelia Aparicio  junto a Prótesis para invertebrados.

Jose Ángel Escribano Martín

Comentarios

  1. Muy bien, José Ángel. No es fácil reseñar todas las obras de una exposición colectiva como ésta. A veces es preferible la mirada de conjunto. Tu crítica es muy correcta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...