Ir al contenido principal

El vacio, ente creador.






Fecha: Del 22 de Febrero al 19 de Abril  de 2019.
Espacio: Galería Nieves Fernández.
Dirección: Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid, España.
Artista: Jordi Treixedor y Jhon Castles.
Comisaria: Isabel Villanueva.


La Galería Nieves Fernández continúa su legado como un espacio que nos invita a la reflexión en torno a los diferentes lenguajes del mundo artístico y las diferentes visiones sobre qué es lo artístico en sí. También nos da una perspectiva sobre la importancia de la proyección internacional de los artistas al presentar una exposición como “Los límites del vacío”, exposición que podremos ver en la Galería Nieves Fernández desde el 22 de febrero hasta el nosecuantos y también en agosto de este año en la Galería Nueveochenta en Bogotá, Colombia. Se trata de una exposición colaborativa, en la cual ambas galerías han apostado por poner en concordancia artistas locales que cuentan con los que ya han colaborado anteriormente, creando una exposición en conjunto que busca no solo crear un diálogo entre la obra de ambos artistas, sino también presentarlos de cara a una visión más internacional dentro de su producción artística.

La Galería Nieves Fernández nos presenta a Jordi Teixidor. Nacido en Valencia en 1941, se trata de un artista que a lo largo de su trayectoria se ha visto intrigado por la uniformidad cromática, y la estética reduccionista y minimal. Por su parte, la galería Nueveochenta nos presenta a John Castles un artista nacido en Barranquilla, Colombia, en 1946. Dicho artista se ha interesado en la integración del material de construcción en su obra, centrada en la duplicación de las formas y la simplicidad de las mismas.

La idea transversal de la exposición es la idea del vacío, sin embargo escapa de lo que es la idea tradicional del vacío como un elemento desértico o como la nada en sí, sino que más bien se trata de lo contrario. Se explora la idea de vacío visto como un ente creador vinculado a su vez con las diferentes formas de creación.

Para ello se nos presentan diez obras del artista Valenciano Jordi Teixidor. Obras en las cuales predomina el uso del óleo utilizando como soporte y combinando el mismo con el uso de la madera: Sin Título 750 B, (1991)), Sin título 1520 (2016), plancha de alpaca Sin Título (1997), o fotografía Tosal (Valencia) (2018). Así como combinando varios materiales: Sin Título 1438 (2012), Sin Título 1443 (2012), Sin Título 1521(2016), Sin Título 1523 (2016).

Jordi Teixidor se caracteriza por utilizar una gama mesurada de color en sus obras, y como podemos ver en esta exposición, en los últimos años ha optado por el negro, si bien la combinación de este con colores más vibrantes, como tonos anaranjados, terrizos, amarillos, dorados o azules y verdes, así como la superposición de materiales, consigue que, con formas que en un primer momento pueden resultarnos simples, capte la atención del espectador.

Jordi Teixedor, Sin titulo 1521, 2016.

Por su parte, John Castles cuenta también con 10 obras dentro de la exposición en su mayoría de carácter escultórico, con un uso predominante del acero Tres al centro (1983), Sin Título (1977) Cruzada (2017). Así como la mezcla del acero con otros materiales, como puede ser el vinilo Del suelo a la pared (1981), entre otros. Vemos como la repetición de una misma forma es transversal a la obra de Castles que comenzó su producción artística realizando formas más rígidas que se han vuelto más moldeables a lo largo de los años.


John Castles, Tres al Centro, 1983.

El trabajo de la comisaria ha conseguido aunar los paralelismos de dos artistas. En cuanto a lo formal ha sabido poner en colindancia dos artistas con una línea de ejecución simple en cuanto a las formas, pero logrando que los detalles más simples de la obra de ambos artistas combine de una forma muy placentera de cara a quien visita la exposición. El interés por las formas, las líneas, el orden o la simetría parece ser otro punto en común en ambos artistas por otro la superposición de diferentes materiales, la encontramos también en las obras de ambos artistas, pero se hace más presente en la obra del valenciano.

Por otro lado el concepto central de la exposición a pesar de poder parecer un poco generalista, pues el vacío ha sido explotado por la narrativa artística desde hace ya tiempo, da un giro que nos resulta interesante, en la cual ambos artistas se enfrentan a ese vacío como una posibilidad de creación como una nada o un no lugar que a su vez alberga la posibilidad de ser lo que se quiera hacer de él, una posibilidad de concebir nuevos espacios y nuevos lugares a través de la creación y la creatividad.

Leticia Denise Hani Schajris.



Comentarios

  1. Repites hasta tres veces lo de que la exposición es en la galería Nieves Fernández. Dar los títulos de las obras no suele dar mucho rédito en términos de crítica. Con el mero título el lector no se hace ni idea de lo que se está hablando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...