Ir al contenido principal

Bobby Baker: revolución desde dentro, desde el hogar, desde uno mismo


Bobby Baker: 

Revolución desde dentro, desde el hogar, desde uno mismo




Tarros de Chutney
Bobby Baker
Comisaria: Clara Zarza
La Casa Encendida - Sala A
Ronda de Valencia, 2
Madrid
22 de febrero - 21 de abril de 2019


Entrar a la exposición Tarros de Chutney es olvidarse de que estamos en La Casa Encendida. Es abandonar durante unos minutos Madrid y trasladarnos al sur de Inglaterra, a la habitación de una niña inglesa llamada Bobby Baker. Un viaje emocional que comienza con el papel de pared pintado a rayas que nos recibe a la entrada de la sala. La sensación se incrementa, no por el suave olor a té que a veces emana desde la cercana cafetería, sino por los Teddy bears (1972), u osos de peluches, que encontramos pintados al óleo y que nos miran desde esta pared. Su mirada, sin embargo, es triste y lánguida, como si quisieran advertirnos de lo difícil de la vida de su dueña.

Estos peluches son una de las primeras obras que Baker realizó, en un estilo con el que ella afirma que no se sentía muy cómoda. Sin embargo, y a pesar de ello, dan buena cuenta de lo que vamos a encontrar a continuación, nos indican un gusto que después será recurrente en toda la obra de la artista y que remite directamente a lo doméstico.

La muestra de La Casa Encendida es la primera que se le dedica en España y hace un recorrido por los más de 40 años de trayectoria de Baker a través de sus series de dibujos, acuarelas, grabados y performances, mostrando referencias cotidianas y sentido del humor, pilares, al igual que lo doméstico, sobre los que basa gran parte de la obra de la artista.

Tras esos soft toys encontramos una serie de vitrinas que nos dejan ver bocetos de obras como Merengue Ladies, una de las primeras obras de “arte comestible” que Baker realizó. No obstante, la importancia de la muestra recae sobre todo en las series de dibujos diarios. Así, Timed Drawings (1984-1985), se expone por primera vez con Tarros de Chutney. Se trata de cinco de los seis cuadernos que Baker realizó durante sus primeros años de maternidad, un periodo que ella define como extenuantemente largo: “una vez tuve hijos me resultaba extremadamente difícil verme como artista. Perdí mi percepción de la individualidad y mi estatus”. Luchando contra esa pérdida de sí misma decide dedicar un poco de su escaso tiempo cada día a realizar un dibujo. Encontramos dibujos fechados y cronometrados, que mediante un trazo rápido y estando en muchas ocasiones inacabados revelan la dificultad de articular un trabajo a jornada completa como madre, como ama de casa y sustentadora de la familia, y como artista.

Los Timed Drawings no narran grandes eventos ni configuran una historia, sino que se detienen en detalles aparentemente menores, como los ingredientes de una comida o un abrazo familiar; reclamando la pericia, la experiencia y el conocimiento especializado que requiere el trabajo doméstico.

Como consecuencia de ese estrés y ansiedad que le supuso el intento de lidiar todas estas actividades, finalmente Baker tiene que ingresar en un centro de salud mental. Será allí donde realice sus Diary Drawings, dibujos que recogen su día a día en el centro psiquiátrico. Escenas tremendamente personales nos muestran la vulnerabilidad de la artista, sus peores momentos y los rayos de esperanza que encontró durante los años.  La expresividad prima sobre el trazo. Todos los dibujos, además, se acompañan de la fecha en la que fueron realizados y una breve descripción, que en algunos se amplia en la cartela con un comentario de la artista. 


Vista de los dibujos y acuarelas de Diary Drawings en la sala A de La Casa Encendida

La exposición también presenta dos vídeos que nos ayudan a adentrarnos en su personalidad. El primero recoge algunas de las más importantes performances que la artista ha realizado, como Drawing on a Mother’s Experience. Además, se acompaña de comentarios biográficos de la propia Baker. El segundo de ellos se trata de una entrevista a la artista inglesa con motivo de la muestra, en el que vuelve a reflexionar sobre aspectos de su vida, así como de la propia exposición. Ambos se hacen imprescindibles para poder entender el conjunto de materiales que encontramos, que no significarían nada sin la carga emocional e ideológica que los precede y los trasciende.

En conjunto, vídeos, cartelas, comentarios y dibujos nos adentran en esa habitación de la niña inglesa, que eventualmente ya no se trata de una habitación física e inmóvil, sino que poco a poco y a través del papel y los colores se ha ido trasformando en todas las diferentes estancias en las que ha trascurrido la vida de Bobby Baker. Desde aquel cuarto infantil, a las habitaciones de su casa durante sus años de maternidad, pasando por las paredes del hospital psiquiátrico… El recorrido es, sin embargo, circular y acaba en la propia Casa Encendida, haciendo que aterricemos, suavemente, en la sala de la que nos evadimos al principio. Así, la exposición se cierra con Epic Domestic (2019), un mural propagandístico que, creado específicamente para esta muestra, recoge la última obra de Baker: la creación de un partido político para el siglo XXI que reivindica la importancia del trabajo doméstico y de los cuidados. Un culmen perfecto para todas las obras que hemos visto anteriormente y que desarrolla y ejemplifica el activismo que la artista compagina con el arte.



La artista y activista Bobby Baker ante el mural de Epic Domestic (2019)

Esos peluches que encontrábamos al principio y que casi parecían advertirnos estaban en lo cierto, y también estaban equivocados. Sin duda, no hemos asistido a un recorrido sencillo, no es un arte que sea solo de disfrute y desde luego no es una exposición que reflexione de “el arte por el arte”. Es una muestra personal e íntima, que conecta con el espectador; haya este sufrido los mismos problemas y vivencias o no. Es un canto a lo doméstico, a la revolución desde dentro del hogar y desde dentro de uno mismo. Una oda a las personas - madres, mujeres, hombres, asistentas, padres – que dedican su vida a los demás y tratan de no olvidarse de sí mismos en el proceso.

Alicia González Alonso

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...