Silvia Bächli (Barden, Suiza) llega con su primera exposición individual en
Madrid a la Galería Maisterravalbuena en la Doctor Fourquet, 6. Esta exposición abrió sus puertas el pasado 9
de febrero y se extendió hasta el 13 de abril del 2019. La muestra titulada SILVIA BÄCHLI contó con diecinueve gouaches sobre papel la cual se alejó de
la ruidosa y sobrerreprentación en la edición de este año de ARCOMadrid. Su
producción artística la ha llevado a exponer en lugares como Barbier-Mueller
Museum en Ginebra, el Whitney Museum de Nueva York, el Pabellón Suizo de la 53ª
Bienal de Venecia, entre otros. La obra
de esta artista se ha caracterizado principalmente por la sinestesia con que
trabaja sobre el papel y la relación del contenido con el espacio. Primero, las
piezas expuestas en esta muestra denotan su trabajo casi arqueológico del
espacio en donde lo observa detenidamente y reacciona ante éste.
Imagen de sala de la exposición SILVIA BÄCHLI en la Galería Maisterravalbuena |
En su tarea de trabajar cada pieza como una acción, sus piezas crean una sensación de vibración en consonancia a lo blanquecino que usualmente son las superficies donde trabaja dando resultados visual y monocromáticamente relacionados. La artista en su declaración de artista comenta que “Drawings are actions. Lines are telling stories” dando énfasis al proceso artístico sobre una explicación formal sobre sus piezas. También comenta que “I am less and less interested in narratable stories with a beginning and an end. The ephemeral between the stories, the tone are becoming more important to me, with all their gaps, all that is unsaid, the allusions, the pauses… The stories which cannot be tamed by words.” Bächli explica que sus dibujos son acciones y estos cuentan historias alejándose de la narración visual que caracteriza las exposiciones hoy día. La historia que ella precisa contar con esta exposición es sobre esas sensaciones y sentires como producto de su pintura performática y proceso artístico. Las pinceladas son únicas e irrepetibles creando una atmósfera relacional entre lo visual y lo cinestésico donde, de manera efectiva y el uso acertado de los colores de las piezas, hace presencia en donde se les puede escuchar y sentir. Rocío de la Villa comenta para la primera edición de marzo de El Cultural que: “Ante sus imágenes, nos situamos frente a ese riesgo, la incertidumbre y el suspense que la artista ha dejado plasmados, frescos, en su aventura performativa sobre papel…”. Esa aventura performática que Bächli utiliza en su proceso artístico en donde juega a propósito con espacios en blancos provoca un enfoque a esa característica de vibración de los colores tan particular en la obra de la artista.
Exposición SILVIA BÄCHLI en la Galería Maisterravalbuena |
Por un lado, la obra presentada expresa claramente el juego de sinestesia con
el cual la artista ha trabajo anteriormente, pero por el otro, también propone
una aliteración visual. La aliteración en términos lingüísticos es un sonido
fonético que se repite, pero cuando se transcribe al ámbito visual, sería un
elemento formal que se repite en la composición. A partir de esta clara trayectoria
y definida estética de la artista, esta exposición permite mostrar esa
intención aliterada a través de los trazos de las pinturas. Bächli, con una
incuestionable carrera artística, propone nuevamente esa posible relación
monocromática entre espacio y contenido. La predominancia de la paleta de
colores de la escala tonal verdaccio sobre gouche papel blanco y el piso pintado de verde oliva
conjuga ese algoritmo de contenido-espacial haciendo uso excepcional de estas
relaciones. El texto expositivo comenta “los dibujos van encontrando su sistema
de relaciones con el nuevo contexto”; este contexto surge en el momento en que la
artista cambia acertadamente de color en las pinceladas, pero a su vez debilitando
el argumento de la aliteración. También comenta sobre que “Bächli trata sus
dibujos como si fueran acciones repetibles y el espacio expositivo como
contexto que hace que nunca sean iguales”.
Exposición SILVIA BÄCHLI en la Galería Maisterravalbuena |
Esta muestra presenta varias ideas contradictorias en cuanto al discurso
performativo y su uso en el medio tradicional de la pintura. Primero, se expone
el trazo como un acto único e irrepetible, pero precisamente vemos cómo el
resultado de la acción sí es repetible. Único en el sentido de que solo se
produce el mismo trazo una vez, pero repetible porque utiliza la aliteración
visual para llegar a la composición en sus dibujos. La artista usa la
repetición como técnica narrativa de dirigir la atención, pero, a su vez, aísla
lo diferente a la misma repetición, en este caso, los colores. Lo que nos resta
de las piezas es la repetición como un método didáctico que se usa para
reforzar la destreza. Por último, con respecto a los espacios blancos entre las
franjas violentan efectivamente la idea de continuidad -repetición- enfatizándose
en algunos puntos creando similitudes y relaciones entre las piezas, pero no como
exactos absolutos. Bächli aprovechó el espacio para mostrar lo que sabe hacer y
lo hizo.
Paula María Arribas
Es pertinente hacer una ficha de la exposición, Paula María.
ResponderEliminarTal vez tu crítica es excesivamente descriptiva. No termino de encontrar una valoración de la exposición.