Ir al contenido principal

Una pintura sobre pintura



Título: Modelo y Modo.
Fecha: 2 de Febrero de 2019 - 23 de Marzo de 2019.
Lugar: Galería Silvestre.
Artista: Gloria Martín Montaño.

Gloria Martín (Sevilla,1980), titulada en una Universidad en la que se forman y florecen pintores sin cesar, y a su vez, el hecho de proceder de una ciudad en la que la tradición pictórica desde el siglo XVI tiene un peso inmenso, justifica que su trabajo conforme lo que ella misma denomina como "labor metapictórica", ya que habla precisamente de esto, pintura, indagando en la propia disciplina y en la labor del artista a través de su práctica. 

Atraída por la tradición y los grandes maestros y teóricos del Barroco y Renacimiento, su lenguaje y estética traspasan barreras generacionales dando lugar a una exposición que recoge un nutrido conjunto de óleos sobre lienzos, obras murales y pinturas objeto que homenajean y parten del compedio teórico-práctico de aquellos que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como pintura. Reivindicando la importancia de la didáctica de la pintura a lo largo de la historia, recupera los tratados de pintura con sus correspondientes grabados que conformaban un método de difusión de modelos y de aprendizaje que está muy presente en su obra. Esta idea se plasma en las pinturas objeto, unos libros pintados que reproducen los tratados y grabados que han resultado imprescindibles para el conocimiento de la historia de la pintura y del arte en general. 
Teórica de la pintura, Gloria Martín, 2018-2019.

El engaño visual, el ansia de perspectiva hiperreal, la tercera dimensión y la profundidad, han sido parámetros fundamentales en la historia de la pintura prácticamente desde la época cavernaria hasta principios del siglo XX. La pretensión de conseguir una imagen que se aproxime lo máximo posible a la realidad ha sido uno de los aspectos tratados en el Barroco por teóricos como Andrea Pozzo o Antonio Palomino con su obra de carácter histórico-literario El Museo Pictórico y Escala Óptica (1715) que va a servir de punto de partida para la artista en la exposición, de modo que juega continuamente con esta idea de pintura como trampantojo, lo que es y no es, el fake, un continuo guiño al engaño y el artificio, estableciendo una relación lúdica entre el carácter teórico y erudito de la historia y teoría del arte con esa idea de trampa.

Más allá de los compedios teóricos, Gloria Martín fija su mirada en las maquinarias e ingenios empleados por el artista para conseguir esta ansiada profundidad y mejorar el trabajo perspectívico, como el sistema de cuadrícula de Alberto Durero, el cual, junto con algunos otros, se convierte en objeto de representación en muchas de sus obras. 
 Máquinas de dibujar,  Gloria Martín, 2018-2019.
Máquina de mirar Durero, Gloria Martín, 2019.

Todo ello es aunado a una intención mural que llega de la mano del tratado de Andrea Pozzo Perspectiva pictorum et architectorum (1642-1709) y las estampas en las que ilustra el proceso de esta tipología de pintura. La artista desborda el lienzo exponiendo esa idea de pintura mural, sale del cuadro e invade y trasforma visualmente el espacio de la galería obteniendo como resultado una obra sugerente que engaña y despista al espectador. En Fresco (2019) se plasman las entrañas de esa pintura mural, sus herramientas básicas y fundamentales como el andamio, acompañado de pinceles y demás artilugios que se expanden por el lienzo encarnando esa idea de fake.
Fresco, Gloria Martín, 2019.

A través de la exposición se muestra la importancia que tiene para la artista el trasfondo de las obras y su proceso de realización por parte del pintor, reivindicando la importancia de todo aquello que gira en torno al taller, la intimidad y lo que normalmente no se ve. Los elementos que forman parte del espacio cotidiano del propio pintor se convierten en objeto de representación que al ser colocados sobre la pared de la galería se descontextualizan. Destaca la paleta del pintor, que no es otra que la suya propia, herramienta primordial para la realización de la exposición, así como reglas, lienzos o pinceles.
Paleta, Gloria Martín, 2019.

A su vez, la propia obra de arte, el contexto que la rodea y la manera en que se presenta o no en espacios de exposición es importante para la artista. A través de una serie de lienzos apilados en el venerado almacén, libres de la mirada inquisidora del espectador, Gloria Martín reivindica la importancia de la obra independientemente de su emplazamiento, ya que su esencia se mantiene, no dejan de ser eso mismo, obras de arte.
Almacén, Gloria Martín, 2019.
A través de un diálogo continente-contenido, con continuas alusiones a la propia pintura y al trabajo del pintor como artista dentro de su entorno más íntimo y cotidiano, la artista se cuestiona los límites de la representación estableciendo un juego con la percepción del espectador. Aúna contemporaneidad y tradición de una manera sutil y a su vez un tanto divertida plasmando un interés que va más allá de la pintura, un trabajo que da luz a todo aquello que queda relegado en el arte y que a su vez es imprescindible. Desde herramientas y utensilios empleados por el pintor hasta la propia teoría recogida durante siglos,  va a dar ese salto generacional para materializar una obra con una base y trasfondo tradicional y teórico a través de un lenguaje y unas formas plenamente contemporáneas dando lugar a un trabajo que desborda los parámetros abstractos con los que actualmente asociamos la pintura y el arte contemporáneo.


Julia Micó

Comentarios

  1. Tal vez tu esfuerzo por desplegar un lenguaje más literario termina produciendo una cierta complicación de tu escritura, que la vuelve más atropellada. No es justo decir que actualmente valoramos el arte contemporáneo con parámetros abstractos. Tampoco veo una crítica real, salvo el hecho de que elogies en la exposición la unificación de vanguardia y tradición.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...