Relatos más allá del País de las Maravillas
Farideh Lashai. Una tierra llamada ideología
La Fragua y Estudios de Tabacalera, C/Embajadores, 51
Comisaria: Paloma Martín Llopis
8 de febrero - 31 de marzo
Farideh Lashai (1944, Rasht - 2013, Teherán) es una artista iraní que a través de su trabajo efectúa un proyecto de resistencia política. Profundiza en la búsqueda de la abstracción con una tendencia hacia la melancolía y el anhelo proveniente de sus ideas concretas que están relacionadas con un compromiso político con a izquierda a causa del cual fue encarcelada en la prisión de Qasr entre los años 1974-1976. En los últimos años, consigue una extensión plástica insólita al fusionar nuevas técnicas artísticas junto a otras más tradicionales produciendo una combinación de videoinstalaciones con secuencias animadas proyectadas sobre los lienzos o el mobiliario de la sala, tal como se puede ver en la serie Rabbit in Wonderland, expuesta por primera vez en España en la muestra Una tierra llamada Ideología en Tabacalera.
Farideh Lashai. Una tierra llamada ideología
La Fragua y Estudios de Tabacalera, C/Embajadores, 51
Comisaria: Paloma Martín Llopis
8 de febrero - 31 de marzo
Farideh Lashai (1944, Rasht - 2013, Teherán) es una artista iraní que a través de su trabajo efectúa un proyecto de resistencia política. Profundiza en la búsqueda de la abstracción con una tendencia hacia la melancolía y el anhelo proveniente de sus ideas concretas que están relacionadas con un compromiso político con a izquierda a causa del cual fue encarcelada en la prisión de Qasr entre los años 1974-1976. En los últimos años, consigue una extensión plástica insólita al fusionar nuevas técnicas artísticas junto a otras más tradicionales produciendo una combinación de videoinstalaciones con secuencias animadas proyectadas sobre los lienzos o el mobiliario de la sala, tal como se puede ver en la serie Rabbit in Wonderland, expuesta por primera vez en España en la muestra Una tierra llamada Ideología en Tabacalera.
Vista a las salas de Estudio, Una tierra llamada Ideología en Tabacalera
Cabe destacar la participación de la artista en la "Biennale de Sidney" (2012, Sidney), "6 visions from Nature" (Hoor Gallery, 2011, Teherán), y las exposiciones individuales de "Thus in silence in dreams' projections" (Leila Heller Gallery, 2013, Nueva York), "Cuando estas solo tu ... pero cuando miro hay solo una sombra" (El Prado, 2017, Madrid). A pesar de la relevancia de Farideh Lashai como una de las pintoras contemporáneas de más importancia e influencia de Irán, solo ha conseguido alcanzar su merecido reconocimiento internacional después de su muerte.
Lejos de conformar una obra puramente estética o plástica, el trabajo de la artista está fuertemente influenciado por la compleja situación política de su país y su posición frente a ellas. A través de sus trabajos, sobre todo en los últimos años, intenta reflejar el desconcierto de la sociedad iraní, que se prolonga en el tiempo sin alcanzar una estabilidad democrática. El resultado es una estética tremendamente refinada, apegada tanto a las tradiciones persas con toda su riqueza literaria, mística y poética como a la literatura universal estudiada en universidades occidentales. La sensibilidad hacia la naturaleza y la búsqueda de la belleza se juntan con la reivindicación política de un ser humano sufriente víctima de las decisiones de los dirigentes. En consecuencia, produce narraciones de denuncia reivindicando a través del arte los sucesos históricos que le ha tocado vivir. Estas referencias históricas concretas le permiten descomponer el tiempo y presentar un resumen abstracto de la memoria colectiva.
Orange flower, green stem, de la serie de Follaje en la oscuridad, Farideh Lashai, 2007
Desarrolla una estética que alude a la riqueza de la cultura persa, donde la mística de la poesía y la estética se transmiten a través de una pincelada gestual sutil con claras influencias de la miniatura y la caligrafía iraní donde la naturaleza se erige como protagonista. las representaciones/alusiones a los granados y cipreses, iconos de su cultura y claras referencias a las vivencias de su niñez, aparecen desestructuradas y miradas con la distancia del tiempo.
Cypress tree, de la serie Arboles cipreses, Farideh Lashai, 2007
En las salas de "La Fragua" se introducen dos personajes de vital importancia para entender la serie de videoinstalaciones, principal atractivo de la exposición: la figura del conejo y el primer ministro iraní Mossadegh. La artista se apropia del conejo del cuento Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, como símbolo auto referencial y a la vez colectivo, para expresar al ser perdido e indenfenso en manos de los sistemas políticos. Por toro lado, la figura de Mossadegh, una excepción figurativa en su obra, es el símbolo a través del cual expresa sus ideales políticos y su admiración por dicha figura.
Untitled, de la serie Mossadegh, Farideh Lashai, 2008 Catching the moon, Farideh Lashai, 2010-2013
Una vez enferma, la artista empezará a trabajar con las videoinstalaciones en los que incorporará distintas capas de significado compuestas por cine, teatro, literatura y música sobre fondos pictóricos. Los trabajos hechos en la última época de su vida componen así una síntesis de su trabajo en las que el fondo pictórico convive con el tiempo y los distintos significados, estructurando una narración. La serie Rabbit in Wonderland, organizado en cinco capítulos inspirados en Alicia en el País de las Maravillas, se plantea de la mano del conejo un viaje a través de los sucesos históricos de la segunda mitad del siglo XX. Lejos de ese mundo de las maravillas que podría haber sido la Irán de Mossadegh, el cuervo (con todas las oscuras connotaciones simbólicas asociadas en este caso al golpe de estado del sha alentado y financiado tanto por la CIA como por el MI6), saca al conejo de ese mundo para llevarlo a la tierra llamada Ideología que es críticamente mirada por la artista.
I come from the land of Ideology, Farideh Lashai, 2010-2012
La comprensión de la pintura como escenario, no como obra final sino como un elemento con el que crear una narración, deja ver la enorme influencia del concepto de distanciamiento brechtiano sobre la artista en su afán de crear obras contemplativas que invitan al espectador a reflexionar sobre lo que se está viendo y en consecuencia de los sucesos históricos que aparecen en formas sublimadas a través de la interacción de personajes animados y la pintura misma.
Keep Your Interior Empty of Food, You Mayest Behold Therein the Light of Interior, Farideh Lashai, 2010-2012 y Dear dear! How Queer Everything is Today, Farideh Lashai, 2010-2012
Laida Mendia Vicente
La crítica está muy bien. Se ve que simpatizas con la artista y con su trabajo. Hay algunas erratas y algunos errores de sintaxis.
ResponderEliminar