Misterios perdidos en el relato
Philipp Fröhlich, Hansel y Gretel
Galería Juana de Aizpuru, C/ del Barquillo, 44
14 de febrero - 30 de marzo
Pinturas construidas, entendidas como resultados de procesos temporales que impregnan los lienzos. Pinturas que activan la imaginación del espectador. Pinturas que son resultado del intento de acercarse a la idea de la pintura misma. Pinturas centradas en los procesos constructivos que las constituyen. Pinturas -no fotografías-, llevadas a cabo en un proceso de "reflexión, evocación y representación" en el que Philipp Fröhlich recoge un tema, imagina y constituye la maqueta y finalmente, a través de la témpera o el oleo lo traslada al lienzo (1). La importancia de este proceso recae así en la maqueta con el cual el artista separa el proceso de la creación de la imagen del acto mismo de pintura, enfatizando los efectos de luz y encuadres.
Camino del bosque, Hansel deja caer las migas de pan para poder volver a casa, 2018, Philipp Fröhlich
Como resultado se da lugar a escenas fragmentadas donde la influencia de la escenografía teatral y las artes tanto fotográficas como cinematográficas son de vital importancia. Convierten el ejercicio pictórico en una creación de escenas densas, inquietantes y con mucha carga atmosférica que parten de elementos muy concretos pero que desaparecen o no se hacen del todo evidentes a la hora de mirar la imagen difusa que presentan sus lienzos. De esta manera sus obras se configuran como representaciones de representacione, simulando espacios donde se generan nuevas realidades.
Se ofrecen como ventanas a la realidad, sensación fomentada por su apariencia casi fotográfica y la utilización de planoos subjetivos que colocan al espectador en el punto de vista del artista. Como una pincelada minuciosa y la utilización de la luz, encuadres, desenfoques y planos cortados provenientes de la cinematografía como la fotografía, en vez de llevarnos a escenas del mundo real, estos cuadros que pretenden ser ventas, nos hacen asomarnos a mundos distorsionados, imaginados.
Ejemplo de pintura contemporánea que ha hecho de la contaminación una de sus razones de ser, asume su esencia de idea y no de técnica en una situación de reformulación constante de sí misma. La pintura planteada por Philipp Fröhlich se pierde como unidad para conectarse en otros soportes como la fotografía o el video, pero también en la complejidad de lo real.
Philipp Fröhlich nace en Schweinfurt, Alemania en 1975 y estudia escenografía con Karl Kneidl en la Staatliche Kunstakademie de Düsseldorf, su obra forma parte de las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC); Centro de arte dos de Mayo (Ca2M), y Artium. En la serie de cuadros que se puede ver en la exposición Hansel y Gretel de la galería Juana de Aizpuru el espectador se coloca como lector de un relato ilustrado, tal como lo indica el nombre de la exposición el cuento popular Hansel y Gretel recogido por los hermanos Grimm. Esta exposición parte de una imagen muy concreta, aquella en la que los pájaros picotean las migas de pan dejadas por Hansel e impiden el retorno a casa de los hermanos. Aún así, el pintor al darse cuenta de la inmensa riqueza de imágenes que contiene este cuento de la cultura popular, decide realizar toda la serie representando cada escena decisiva sel cuento de una pintura.
Los pájaros del bosque picotean las migas de pan, 2017, Philipp Fröhlich
Al estar colocadas siguiendo el orden cronológico sobre las paredes y tener títulos que son fragmentos del cuento mismo como elementos descriptivos de lo que sucede y se representa en la pantalla, la exposición se reduce casi al ejercicio de un cuenta cuentos que en claves plásticas contemporáneas no hace más que repetir el relato. Las aportaciones anteriormente mencionadas de las técnicas escenográficas, fotográficas, son el aspecto de más relevante de la obra de Philipp Fröhlich que quedan en segundo plano en esta serie de Hansel y Gretel al estar sometidas a la narrativa literaria.
Estuvieron andando toda la noche y todo el día siguiente, desde la madrugada hasta el atardecer, pero no lograron salir del bosque, 2018, Philipp Fröhlich
El objetivo característico de su obra de presentar una tensión entre lo realmente sucedido y lo mostrado al espectador, pierde su fuerza de sugestión en esta serie. Se mantiene la atmosféra difusa estlísticamente característica del artista pero, la fuerza de esa cualidad evocadora de sus otros trabajos se pierde completamente. Hay una proliferación excesiva de datos (relevante añadir que el catálogo de esta exposición consiste en una reproducción del cuento con las pinturas introducidas en su lugar del relato), que entorpece ese juego de descubrimiento presente en sus anteriores obras en las que la imaginación del espectador es factor fundamental.
La serie Hansel y Gretel pierde completamente el vértigo que podría producir el choque entre la observación de un escenario distorsionado pero "real" que sin embargo requiere de la intuición para salvar la curiosidad producida por la ignorancia del tema. En contraposición con su obra, en esta exposición se cambia el paradigma del artista de no decir, sino mostrar, por el de decir y mostrar donde todo ese misterio y ejercicio exigido al espectador que suponía la fuerza de su trabajo desaparece.
Entonces Gretel le dio un empujón y la metió bien dentro, cerró la puerte de hierro y corrió el cerrojo, 2018, Philipp Fröhlic y Entonces empezaron a correr, entraron de golpe en el cuarto de estar y se hecharon al cuello de su padre, 2018, Philipp Fröhlich
Laida Mendia Vicente
(1) Arte contemporáneo y energía, 2014/ Antes de irse. 40 ideas sobre la pintura, Santiago de Compostela, Artedardo, 2013, pág. 88.
Numerosas erratas. Es necesario leer con atención un texto, antes de publicarlo.
ResponderEliminar