Ir al contenido principal

LUCES Y SOMBRAS DE BESTUÉ


o  ARTISTA: DAVID BESTUÉ
o  WEB DEL ARTISTA: http://www.davidbestue.net/ 
o  TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: SOBRA Y HUELLA.
o  COMISARIADO: JOAQUÍN GARCÍA. 
o  GALERÍA O INSTITUCIÓN: GARCÍA GALERÍA 
o  DIRECCIÓN: C/DOCTOR FOURQUET, 8, 28012, MADRID. ESPAÑA 
o  FECHAS: 9.02.2019 - (...)


García Galería, se ha convertido en sus 7 años de vida en un espacio en el que se han dado lugar exposiciones de lo más diversas; desde una clara apuesta por artistas jóvenes, aunque con un nombre hecho dentro del arte actual, a asentadas personalidades de la historia del arte contemporáneo como Pepe Espaliú o Patricia Gadea. 
El espacio de la calle Doctor Fourquet juega con su propia naturaleza dual para crear las más diversas soluciones expositivas en la articulación de la obra de los artistas que han ido transitando por este espacio. Recorridos unísonos o diferenciados por atmósferas o temáticas que pueden resultar en ocasiones un arma de doble filo en la percepción de las exposiciones por parte del visitante.

Desde el 9 de febrero encontramos, por segunda vez en el espacio de Joaquín García, al barcelonés David Bestué, a sus 39 años ha ocupado algunos espacios de renombre como el del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía donde, dentro del programa Fisuras, expuso bajo el título Rosi Amor (13 de Septiembre de 2017- 26 de Febrero de 2018). 
Para esta muestra el artista genera algunas obras que dialogan con piezas anteriores, el hecho de crear una exposición partiendo de estas dos premisas ha llevado a la consecución de un espacio ciertamente caótico en una primera impresión. Se reúnen piezas de pared y suelo que hacen referencia a las distintas líneas narrativas que son del interés del artista y sobre las que ha ido trabajando en las distintas etapas de su creación. 

Así en el primer espacio de la galería encontramos una pieza que se ha generado para esta exposición “Sombra, contorno y huella”,una fotocopia intervenidaque lleva a la revisión de las tres dimensiones del hombre primitivo. Esta obra genera uno de los recorridos que atraviesan la producción del artista, la atracción por lo primitivo que unido a una línea más corpórea y sexual se puede ligar con  las piezas que llenan el espacio central de la sala. Un discurso que continúa con la pieza que encontramos en el transito de los espacios, una puerta que interrumpe el recorrido del público y que le interpela a la acción directa. Punto sorprendente y llamativo a la par que problemático. 



1.     Culona, 2012. Madera y estructura de metal. 
2.     Culo/Cabeza, 2019. Estructura de metal. Fragmento de edificio en construcción, 2013. Esfera metálica y elementos constructivos. 
3.     Sombra, contorno y huella, 2019. Fotocopia b/n intervenida. 


En esta primera parte del espacio encontramos una serie de obras que invitan a la reflexión sobre los materiales, la transición y la metamorfosis a la que estos se han visto sometidos con el avance de la historia. Unas obras que muestran el interés por la ingeniería y la arquitectura que ha desarrollado David Bestué a lo largo de su carrera. Este estudio sobre la utilización de los materiales conlleva un repensar del continente y el contenido, reflexión a la que invita a través de un conjunto de obras que articulan una tercera parte de este espacio. Con la resina como protagonista se produce la invitación a esta reflexión dentro de la que se encuentra, bajo mi juicio, una de las obras más personales, “Gusano de la avenue de Arago de París bajo una piedra de Santiago de Chuco”,homenaje al poeta César Vallejo y desde el que se generan una serie de lecturas sobre la vida y la muerte que junto con el material usado relacionan los espacios que se ven separados por “Puerta”.



.
 

9
4.     Transición de piedras y plástico, 2019. Piedras, plástico y resina de poliéster.
5.     Metal/madera, 2012. Madera y metal.
6.     Calabaza, 2019. Resina de poliuretano, aceite de silicona y polvo de calabaza.
7.     Puerta, 2019. Madera y metal.
8.     Manzana, 2019. Resina de poliéster, polvo de manzana y estructura de metal.
9.     Manzana medio podrida sobre piedra de hueso, 2019. Resina, hueso en polvo  manzana en polvo.



En el segundo espacio la pieza “Pato de pato”, crea una continuidad en la temática con la que se convierte en una “meta-metáfora” de la reflexión sobre el continente y el contenido. El resto de piezas de este segundo espacio siguen una línea mucho más homogénea, estructuras de metal que remiten al cuerpo sobre los que se instalan elementos construidos mediante polvo de hueso animal. Una serie de esculturas que llevan a la reflexión acerca del hecho de verterse en forma tanto biológica como intelectual.

Es en este espacio en el que la luz se convierte en una pieza más, “Bombilla blanca y bombilla negra”, tal y como haría en la sala de bóvedas del Museo Reina Sofía, usa la instalación lumínica para dotar de una atmosfera especial a un conjunto de obras. Es a través esta obra lumínica mediante la que el artista articula dos espacios diferenciados y otorga cierta unidad a una serie de obras pese a que no se pierda la relación temática entre obras de ambos espacios tal y como se ha descrito antes.

 

10.  Dos cubos, 2019. Resina de poliéster, hueso en polvo y estructura de metal. 
11.  Estructura, 2019. Resina de poliéster, hueso en polvo y estructura de metal.





El conjunto de las obras expuestas en García Galería se articulan en torno a cuatro términos - Metamorfosis, ambigüedad, dualidad y transitoriedad - necesarios para comprender las narrativas curatoriales que generan esta revisión sobre la obra del artista.

Como espectadores se nos sitúa ante una de esas exposiciones que necesita de la mediación, del galerista, del artista, o de algún experto en la materia y obra, ya que ni siquiera con el texto de sala a disposición en la galería puede llegarse a una compresión certera. Bien por la multitud de líneas temáticas, por la complejidad de los lenguajes usados por el artista, o por el simbolismo de las piezas, no es una exposición fácil, lo que no resta interés a la producción de Bestué, a la que hay que mirar con atención para no perder detalle. Una muestra completa y compleja a la par que visual y discursivamente agradable.


Maite Dávila Mata. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...