Ir al contenido principal

La pintura y sus dobleces


Título de la exposición: Patrick Saytour
Artista: Patrick Saytour.
Lugar: Galería Rafael Pérez Hernando, C/ Orellana, nº 18.
Fecha: 31 de enero de 2018- 30 de marzo de 2019.

La galería Rafael Pérez Hernando acoge por vez primera la exposición que gira en torno a la importante figura de Patrick Saytour, representante e impulsor del movimiento francés Supports/Surfaces, articulado en torno a la exposición colectiva “La peinture en question” de 1970, en el museo de la Villa de París. La muestra se presenta así al gran público como un acercamiento a la práctica artística del artista francés en conjunto, presentando las líneas básicas de la misma. 

Saytour, nacido en Niza en 1935, es uno de los artistas franceses más consagrados de la actualidad y el impulsor de la última vanguardia artística francesa del siglo XX. El citado movimiento supuso la defensa de la pintura como hecho pictórico en sí, alejada de cualquier tipo de planteamiento y divagaciones que la alejaran de su propia fisicidad y problemáticas. Nos encontramos ante un movimiento que no se articula en torno a un estilo uniforme y dado, sino más bien alrededor de un planteamiento que busca dotar de igual importancia tanto al material, al gesto y a la obra finalizada, trascendiendo jerarquizaciones. De este modo, las a menudo abstrusas teorizaciones que se vierten sobre la pintura son obliteradas para pasar al puro contacto con la materia y al disfrute radical sin mediaciones.

Este acercamiento que pretende una toma de distancia frente a todo este corpus atiborrado de teoría, se plasma en el hacer de Saytour en un enfoque deconstructivo que impregna todas sus obras y decisiones artísticas: el rechazo del marco o el bastidor —como sujeción de la obra y como pedestal que eleva ontológicamente la propia consideración de la pintura—, o la elección de materiales pobres y humildes —como telas enceradas utilizadas en la elaboración de manteles—, origina un lenguaje sencillo, sin pretensiones de grandeza, que disfruta y se regocija en su llaneza y decorativismo. Así se producen obras muy estéticas, coloridas y vibrantes que enlazan con una primacía del color y una disposición de las formas dirigidas por la pura intervención desinteresada y errática que el artista adopta como motor artístico. Nos encontramos también con obras divertidas, que buscan el puro disfrute visual, que cuelgan de la pared ondeando despreocupadamente, mostrando caprichosas combinaciones de formas y composiciones. 

La otra parte de la exposición nos introduce de lleno en la poética del pliegue, la doblez, la arruga en tanto que hacer pictórico: el doblado del papel como praxis artística que encarna ese acercamiento desprejuiciado y liberado citado anteriormente. Tras el doblaje, la colocación de ciertas machas de pintura y su posterior despliegue, la obra resultante se revela como hija del azar, del propio fluir de los materiales. Es por ello que este modo de proceder revela, a mi modo de ver, no solamente un posicionamiento crítico ante la posición del artista clásico con agencia plena y torrencial, sino también una humildad y respeto a la hora de encarar el proceso pictórico: una tolerancia que media entre el pintor y los materiales, concretada en esa libertad que Saytour parece dejarles en el desarrollo de sus tensiones, dinámicas e idiosincrasias propias. Es el cuadro Untitled (2012) el que mejor presenta esta relación entrañable de un pintor consciente del poder insondable que guarda la materia prima, como si una excesiva manipulación de la misma pudiera descartar esta frágil pero fructífera conversación.



Patrick Saytour, Untitled, 2012.

Este distanciamiento tanto critico como fáctico del artista supondría también un cuestionamiento de su propia agencia como pintor; praxis que ha tomado forma históricamente en esa genialidad que movería al artista, impelido como única salida a la purga torrencial de sus emociones y creatividad sobre el lienzo. Saytour parece distanciarse de esta construcción mítica y adopta una suerte de papel rector que orquesta el hacer contingente de cada ingrediente de sus obras. Esto revela además un ataque directo y llano hacia los planteamientos metafísicos que rodean normalmente al arte y a la figura prototípica del artista. 

Color, ritmo, poética: una retórica tramada por soportes y ornamentos para alumbrar el disfrute estético que parece surgir de un delicioso azar. Un grupo de obras que no esconden su pretensión de entretener al público a través de sus cortes y formas caprichosas extendidas en las parceladas superficies. Una invitación interesante para mezclarnos con un arte “sin dobleces”. Permitámonos la oportunidad de poner la pintura en question. 


 Javier Jiménez Leciñena

Comentarios

  1. La crítica debe tener mucho cuidado a la hora de reproducir la información que sobre un artista distribuye la galería. Por ello es necesario poner en cuestión la información acerca de que: "Saytour, nacido en Niza en 1935, es uno de los artistas franceses más consagrados de la actualidad y el impulsor de la última vanguardia artística francesa del siglo XX".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...