Ir al contenido principal

En la brecha de la (in)comunicación


Título de la exposición: The Shape of Words to Come: Edge/Corner/Margin

Artista: Thomas Locher

Galería Helga de Alvear

Calle Doctor Fourquet, 12 Madrid

14.02 – 04.05.2019

La histórica galería Helga de Alvear, pionera en el barrio de Lavapiés, acoge en su espacio el trabajo más reciente de Thomas Locher (Munderkingen, 1956). Han pasado 13 años desde su primera exposición en esta galería, y cinco desde la última, pero el artista alemán mantiene constantes sus líneas de trabajo desde que comenzara su producción a finales de los años 80. La reciente muestra titulada “The Shape of the Words to Come: Edge/Corner/Margin" puede visitarse desde el pasado 14 de febrero y estará expuesta hasta el 4 de mayo.

Compaginando la docencia e investigación con la producción artística a lo largo de su trayectoria, Locher centra sus esfuerzos en obras de pequeño y gran formato e instalaciones en las que aúna la fisicidad del material con textos previos tomados de diferentes disciplinas que se visualizan y leen sobre estos objetos. Heredero de la corriente conceptual desarrollada por artistas como Joseph Kosuth y el grupo Art & Language, su estilo neo-conceptual parte de esta visión tautológica del arte como algo que sólo remite a sí mismo para abordar el hecho artístico como un hecho también filosófico y lingüístico. 

Vista de la exposición.
Encontramos en los objetos legibles de Locher una reflexión conceptual basada en la deconstrucción del lenguaje y la semiótica que sitúa a la corriente post-estructuralista, y en especial a Jaques Derrida, como su referente de pensamiento. Sin embargo, esta deconstrucción no queda en un plano lingüístico meramente teórica, sino que es aplicada de forma práctica hacia los lenguajes jurídicos, sociales, políticos y económicos que rigen la vida de nuestra sociedad actual.

The Shape of the Words to Come: Edge/Corner/Margin toma como punto de partida, según comenta el propio artista, el libro Glas escrito por Derrida en 1974 en el que se combina (y deconstruye) la obra de Hegel con la del escritor francés Jean Genet. No obstante, lo que encontrará a primera vista el público al entrar en la sala será una reflexión en torno al espacio que existe entre la posibilidad y la imposibilidad de la comunicación. Desde los vínculos entre individuos y grupos hasta la comunicación política global, Locher elige 5 obras (todas ellas producidas entre 2016 y 2019) y las coloca en las 2 salas de la galería de tal forma que espacio habitado, la distancia y los volúmenes percibidos pasan a ser un punto importante de la exposición.

Cuestiones como las fake news, la comunicación difusa o la infoxicación aparecen constantemente en nuestro entorno global (y globalizado) en el que la cantidad de información sobrepasa a la calidad de la misma. El artista nos ofrece así la posibilidad de observar estas intrigas desde este espacio situado en el margen, y es de esta forma que encontramos en su diseño expositivo la clave para su lectura. 

Vista de la exposición
En la primera sala nos encontramos inevitablemente con A Hundred thousand Billion Societies la obra de mayor tamaño. Situada en la esquina opuesta de la sala pero ocupando tres cuartas partes del espacio transitable mediante la presentación de unos enormes cubos (o dados) de cartón con textos y palabras de diferentes tamaños en sus caras. 

Es en uno de sus márgenes dónde se ve Round Table, un corro de sillas a modo de dialogo en el que la idea de vacío e incomunicación podría estar en la falta de una mesa central, o por otra parte quizás remita a la disposición espacial de las terapias de grupo grupo. Aunque Locher ya realizase en 1997 una obra casi idéntica (Meine Frage und deine Antwort [II]) es otra obra del pionero conceptual Joseph Kosuth la que viene a la mente de uno. Con One and three chairs (1965) se presenta al objeto, a su representación y a su definición, es decir: el código objetual, código visual y código verbal. Podemos ubicar esta obra como un claro precedente de la obra del alemán ya no sólo por el uso del mismo tipo de mobiliario, sino por esta reflexión conceptual a tres niveles que en la caso de Locher va más allá hecho artístico y sirve como punto de partida para explorar otras cuestiones. 

Desde el otro margen de los cubos contemplamos Play, compuesta por 4 piezas en las que además del texto también encontramos imágenes impresas. Una de ellas es una fotografía de Samuel Beckett que aparece parcialmente a cada extremo de la pieza junto al texto que traducido dice “queda por saber qué causa la mierda”. Encontramos así una referencia directa al motivo de las imágenes escatológicas, recurrentes en la obra del autor irlandés, como reflejo de lo absurdo del lenguaje y la condición humana. Su lenguaje absurdo, y sus juegos de palabras y dobles sentidos se traducen en la logorrea (o incomunicación) de unos personajes incapaces de encontrar la palabra correcta. Esta situación tiene su reflejo en lo escatológico y el exceso de excreciones de estos personajes, poniendo al mismo nivel mierda y lenguaje.

Round table, Thomas Locher, 2016
Meine Frage und deine Antwort [II], Thomas Locher, 1997
Es en la segunda sala de la galería donde volvemos a encontrar las 2 obras restantes situadas en cada esquina de la sala de forma opuesta: Hang. Frame. Grip presenta 3 sillas adheridas a la pared que sirven para portar mensajes colgados superpuestos sobre el encuadre y el hueco (o la brecha) aludiendo a la comunicación y su enfoque dado. Communication por su parte ironiza colocando sobre el suelo y la pared sillas y mesas aparentemente inutilizables debido a su ridícula altura y cuya superficie está impresa con más sillas y mesas. 

Play, Thomas Locher, 2016
En definitiva, una exposición destinada a cuestionar los marcos sociales colectivos a través del lenguaje en la que las propias obras de Locher hablan por sí solas, pero también pueden hacerlo entre ellas a través de su distribución. Además de ello, es destacable el buen gusto del alemán, puesto que debido a formas, colores y tamaños se tratan de unos objetos estéticamente muy bellos que permiten su disfrute más allá del contenido y la carga teórica.


Jose Ángel Escribano Martín

Comentarios

  1. ¿Decir que son objetos bellos quiere decir que son decorativos?
    Algunas erratas absurdas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...