Ir al contenido principal

DINÁMICA NATURAL


Desde hace tres años Puxa Gallery se ha  convertido en un espacio para la interacción entre artistas de diferentes generaciones. No se han adscrito a ninguna disciplina artística permitiéndose convertirse en creadores de sinergias entre artistas jóvenes, aunque con cierto recorrido, y artistas con una consolidada carrera como Santiago Serrano (http://www.santiagoserrano.com/) o Manuel Vilariño (http://www.manuelvilarino.info/).

En la exposición que ocupa los primeros meses del año se ha presentado a la artista madrileña Mar Solis (Madrid, 1967) que ha pasado en este 2019 a ser parte del equipo de la galería. Cuenta ya con una afianzada carrera, ha realizado ya mas de una treintena de exposiciones individuales entre las que se encuentran La línea, la curva, la elipse, en el IVAM, y, The tale of unknowing island en el Frost Art Museum de Miami. Además, su obra a formado parte de alrededor de unas sesenta exposiciones colectiva, ha recibido numerosos galardones y becas, actualmente se pueden encontrar sus piezas en diversas colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales. 

La obra de Mar Solís parte de la escultura y de la influencia de la naturaleza para jugar con la conjunción de volúmenes y formas en diversos soportes. 

El proyecto que se desarrolla bajo el título Introspección y fuga consta de una serie de dibujos y esculturas site-specific que, dispuestos de una forma extraordinaria entre los espacios que presenta la galería, funcionan como un todo único que genera una recorrido y una dinámica. 

En la primera sala se va a desarrollar una parte del proyecto que ha sido llamado Fúrico, se dan lugar una serie de piezas en las que ha trabajado la artista más recientemente, piezas independientes que generan un discurso entorno a la fuerza de la naturaleza que parte de los dibujos y que fuga en las esculturas. Estas piezas hechas ex profeso para la galería, juegan con el desbordamiento del espacio, como se ve claramente en el dibujo que ocupa la pared de esta primera sala, sus dimensiones rompen con los márgenes preestablecidos, de la misma forma que la escultura central se mueve hacia el techo fugando por este como si estuviese tratando de escapar a los límites espaciales. 


Fúrico, escultura de tilo y dibujo en papel amate.

La imagen inicial que registra la fuerza que absorbe la materia y la luz  y que parte de la relación de la expansión de un movimiento concéntrico y equilibrado va a ser el motor de todo este proyecto. 

La serie escultórica está realizada en madera de tilo, material usado por primera vez por la artista para esta producción, de esta forma consigue una serie de esculturas suaves a la vista y al tacto que fluctúan en el espacio y se desligan de la producción habitual de la artista que trabaja, por lo general, con materiales pesados como el hierro y el acero. 
Por su pare los dos dibujos-murales están realizados en papel amate[1]en el primero de ellos, tratado, vemos como el carboncillo y el lápiz cobran una fuerza que se diluye al entrar en contacto con la pieza que ocupa el espacio central, mientras que el segundo dibujo, en un papel sin tratar, recobra la fuerza que emerge de estas piezas anteriores. Propone en el espacio de transito entre los dos espacios del galería este mural negado de perspectiva y lleno de texturas que actúa como un foco de atracción hacia el visitante que se acerca a esta obra sin ser muy consciente de ello siguiendo los flujos de movimiento matérico que presenta la artista en todo este proyecto. 


En el segundo espacio se van a encontrar una serie de esculturas que parten de la composición de tres piezas; podemos ver un video en el que la artista juega con la composición de tres módulos de los que nacerán las esculturas que se reproducen en gran formato, además se permite al visitante realizar el mismo juego con las piezas que sirven de base para el proceso artístico de Mar Solís, de tal forma que la comprensión de la obra adquiere un nuevo significado. 

De esta manera se permite buscar nuevas lecturas a una serie de obras que no se cierran a una determinada situación en el espacio sino que se caracterizan por su flexibilidad y dinamismo en la composición. Tal y como los galeristas comentan, son piezas que se desarrollan conforme a las necesidades y gustos  espaciales de quién las dispone. Durante los meses de la exposición han ido evolucionando y dando lugar a nuevas lecturas, pues la multiplicidad de las obras no solo parte de la variedad de disposiciones a las que dan lugar, sino que jugando con las sombras que generan estas esculturas se producen unos volúmenes que varían según esta disposición, obteniendo de esta maneras diferentes obras que van generando una segunda línea de creación en el espacio. 




Resonante IV, Mar Solís, 2018, Madera de Tilo, 130x250x40 cm


Mar Solís ha presentado en el espacio de Puxa Gallery un proyecto poliédrico a la par que vivo en todos sus planos, ha continuado con la investigación y revisión de la obra de tal forma que se han podido ver en las ultimas semanas de la muestra el resultado de la performance en la que una serie de bailarines pusieron en movimiento real algunas de las piezas. De esta manera activaron las piezas de un forma real y visual que dio lugar a una nueva serie de obras que continúan con la necesidad de expresar el movimiento que deviene de la propia naturaleza, inspiración y punto de partida de toda la creación. 

Introspección y fuga se convierte en un proceso de creación del que el visitante puede ser participe y al que se le hace participe debido al montaje de la misma. Un proyecto completo en el que el sello de la artista permanece intacto permitiendo la conexión con sus obras tanto de interior como de exterior, la sombra, el volumen y la abstracción que nacen de la naturaleza como pilares fundamentales para la creación. Una presentación redonda para dar a conocer a Mar Solís y los principios de su creación, a la vez que se propone un proyecto multidisciplinar y dinámico que habla del carácter activo e inquieto de la artista. 

MAITE DÁVILA. 


[1] Papel amate: papel vegetal de origen mexicano prehispánico. Se produce de forma artesanal aplastando las cortezas de los jotones blanco y rojo obteniendo una lamina vegetal de diversos colores que abarcan la gama de los colores tierra. 

Comentarios

  1. Me temo que es una crítica demasiado "superficial", en el sentido de que vas tan solo a la superficie de las cosas. Hablas de la belleza, del carácter táctil de la escultura, de su carácter ascensional, pero no entras a juzgar ni a valorar las intenciones de la obra, los intereses de la artista o su especificidad (originalidad) en el contexto de la escultura contemporánea. Al principio, más que una verdadera crítica, parecía la hoja de sala de la galería.
    Hay pequeñas y feas erratas (o faltas de ortografía) y te faltan muchas comas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...