Ir al contenido principal

Del color y el equilibrio

Artista: Theo Mercier


Título de la exposición: Silence is sexy

Espacio: Galería Casado Santapau

Dirección: C/ Piamonte, 10

Fecha: 14 marzo- 10 mayo, 2019

Cuando se plantea la idea de arqueología suelen aparecer en nuestra cabeza estereotipos tales como polvo, desierto, sombreros fedora… una miríada de conceptos relacionados con la idea de antigüedad y ruina. Si bien algunos son ciertos –tan solo necesitamos ir a cualquier excavación arqueológica- es una visión utópica más relacionada con la ciencia ficción que con la realidad. La arqueología busca el mundo antiguo, es cierto, pero el desempolvar determinados restos es un medio para llegar a lo esencial: búsqueda del conocimiento de ese mundo. Artistas como Gordon Matta Clark (1943- 1978) utilizarían esta idea de ruina para generar un pensamiento. El artista estadounidense lo haría mediante su anarquitectura [anarchitecture]. Toma edificios abandonados en el espacio público, interviniendo en ellos de forma agresiva y transformándolos en algo nuevo, consiguiendo así exponer el espacio y la relación de los edificios con este.

Algo parecido vemos en Casado Santapau, en la exposición Silence is Sexy (14 de marzo- 10 de mayo, 2019) del francés Theo Mercier (París, 1984). Si Matta Clark relaciona edificio con espacio público, el artista francés relaciona espacio y objeto, creando así una suerte de gran instalación. Asimismo el espacio se ve repleto de agarres para escaladores, creando soportes que permiten una ascensión vertical. Mediante esta transformación del espacio, Mercier elabora un homenaje a la performance –elemento importante en su trayectoria- mientras expone una muestra de su pensamiento como artista. La acción consistió en una serie de actores escalando las paredes de la galería durante la inauguración. Pese a su pericia, la caída era una posibilidad si bien no inminente, plausible.



Este juego de inestabilidad y destrucción es un axioma dentro de su obra. Podemos verlo en sus Monument Ordinaire [Monumento ordinario], una suerte de híbridos creados mediante la unión de vasijas del s. XVIII con estructuras generadas por él. Dispone dichos elementos encima de las vasijas, dando pie a objetos inestables que pareciesen estar a punto de caer en cualquier momento. Sus trabajos se ven revestidos por ese humor, oscilando entre la idea de sagrado [lo antiguo] y lo profano [los elementos creados]; los desacraliza y juega con la posibilidad de destruirlos completamente, no por causa externa sino por accidente, pues la misma obra preludia esa catástrofe. Como si una investigación matemática se tratase, movimiento y equilibrio se unifican en estas obras. La disposición –milimétrica- los hace llamativos, bellos, incitan al espectador a ser esa fuerza que ayude a dar el traspié definitivo para su destrucción.

Centrándonos en un factor más conceptual, vemos cómo desarrolla esos planteamientos de arqueología y contemporaneidad mediante un matiz en forma de estética pop y new age, algo visto en sus Chef's-D'oeuvre De L'art [Obras maestras del arte]. Toma una serie de imágenes de archivo de obras clásicas [muchas de ellas adquiridas pero no expuestas en el Louvre] y las contrapone a un color estridente heredado de esa idea pop y new age. Inunda el marco, adoptando el mismo color, y genera una tematización de las imágenes al agruparlas por afinidad temporal. De esta manera expone una idea del periodo al que corresponden: el ‘escriba del Louvre’ con las pirámides y sandalias egipcias, un retrato griego con la efigie de un caballo y siluetas de cerámica, elementos puramente africanos con aquellos hechos para los turistas…


La mayoría de imágenes están presentes en nuestra memoria colectiva más como resultado del turismo  del estudio que de haberlas visto in situ. La arqueología de Mercier asume esto y lo expresa no de una manera historicista sino visual: no hace un compendio de obras clásicas, crea un discurso satírico e irónico en el que hay imágenes que se relacionan con el color. Creaciones tan llamativas como Sans Titre (Mask) [Sin título (Máscaras)] muestran la desacralización de objetos históricos como algo perenne en su obra.

Theo Mercier nos da otra forma de ver la antigüedad, una nueva forma de relacionarnos con ella. Lejos, muy lejos de parecer un catálogo de cualquier museo o institución, se arriesga a presentar elementos clásicos bajo la mirada de una nueva generación. Sus colores [llamativos], sus formas [extravagantes] buscan al espectador y le llaman para iniciar un juego acuñado en sus obras. La permisibilidad de dar al que mira una nueva forma de relacionarse con la Historia.

Fernando Sánchez Morote

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Amauta: mirada indígena

Artista:  Exposición colectiva Título de la exposición:   Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 Espacio:  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Dirección:  C/ Santa Isabel, 52 Fecha:  20 febrero- 27 mayo, 2019 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia [MNCARS] presenta la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 [20 de febrero- 27 mayo, 2019]. Inscrita en el círculo expositivo del pasado ARCO Perú, la muestra está comisariada por Beverly Adams y Natalia Majluf. Reflexionando sobre cuestiones raciales, nacionales y políticas, se centran en 1920, más concretamente en la revista Amauta. Editada entre 1926 y 1930 por José Carlos Mariátegui, la revista sirvió como plataforma internacional e intercontinental; actuando como lugar común, permitió intercambio de cartas, artículos y pensamientos a lo largo de toda América Latina y gran parte de Europa. La muestra supone una pequeña introducción a la vida de...