Ir al contenido principal

Arte y anhelo de un País de las Maravillas

Título: Una tierra llamada ideología.
Fecha: 8 de Febrero de 2019-3 de Marzo de 2019.
Espacio: Tabacalera.
Dirección: Calle de Embajadores, 53, 28012, Madrid (España).
Artista: Farideh Lashai.
Comisaria: Paloma Martín Llopis.

Una tierra llamada ideología recoge 35 obras de la artista iraní Farideh Lashai (Rasht 1944-Teherán 2013). Multidisciplinar por excelencia (puede considerarse tanto pintora como escritora, pensadora y lectora) va a materializar artísticamente su propia vida, marcada por una labor de activismo y compromiso político con la izquierda que han condicionado no solo su vida, sino la del resto del pueblo iraní, dando lugar a una producción artística con un marcado carácter de denuncia socio-política al que aúna con maestría una estética sutil y elegante propia de una cultura con un pasado histórico glorioso como es la propia cultura persa.

La exposición hace hincapié en los últimos diez años de producción de la artista, los cuales se caracterizan principalmente por mostrar al espectador un completo desafío técnico al integrar a sus trabajos más tradicionales, otros de lo más novedosos como videoinstalaciones o preyecciones, experimentando y explorando así nuevas posibilidades tanto artísticas como plásticas. Esta evolución se visibiliza a la perfección en la distribución de la propia exposición que se divide en dos espacios: Estudios, compuesta por videoinstalaciones más críticas, frente a La Fragua, en la que la naturaleza se convierte en protagonista a través de una estética más refinada. Se trata por tanto de una división no solo espacial sino también conceptual. 
Vista de proyecciones en la sala Estudios, Una tierra llamada ideología
2019, Farideh Lashai, Tabacalera.
Vista de las pinturas en la sala La Fragua, Una tierra llamada ideología ,
Farideh Llashai, 2019, Tabacalera.
En Estudios se refleja esa estética elegante y refinada cargada de lirismo y musicalidad propia de la cultura persa sobre la que giró su infancia, de modo que sus pinturas son reminiscencias de épocas pasadas, arraigadas a su tierra y su cultura. Elementos de la naturaleza como árboles cipreses o naranjos son plasmados con una progresiva abstracción que diluye y difumina las formas como si de la memoria se tratase, formas que huyen de la figuración casi en la totalidad de la exposición, exceptuando en esta sala unos sutiles atisbos que aluden a la miniatura y tradición caligráfica iraní.
Untitled, Serie Granadas y Árboles, Farideh Llashai, 2008.






La pintura, sin embargo, toma una nueva dimensión en La Fragua, correspondiendo al desafío técnico mencionado con anterioridad. El lienzo adquiere una dimensión teatral para actuar como escenario en el que las proyecciones y animaciones van a transcurrir. Esta parte de la exposición acoge las cinco obras que forman la serie Rabbit in Wonderland (2010-2012), inspirada en el cuento de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, en la que la artista plasma la frustrante situación política vivida durante la segunda mitad del siglo XX en Irán. Dicho relato es protagonizado por la figura del conejo blanco, una apropiación del relato de Lewis Carrol que se convierte en una autorrepresentación de la propia Farideh, muestra su miedo y desconcierto ante un sistema político incapaz y corrompido, que a su vez, puede extrapolarse al resto del pueblo iraní. 
Prelude to Rabbit in Wonderland, Farideh Lashai, 2010-2012.
Gone Down the Rabit Hole, Farideh Lashai, 2010-2012.
Junto con el conejo blanco, aparece una excepción figurativa que emplea para inmortalizar sus ideales políticos, la figura de Mossadegh, primer ministro iraní elegido democráticamente al que la artista admira y que encarna ese País de las Maravillas que podría haber sido Irán. Debido al golpe de Estado financiado por los Estados Unidos y Reino Unido, Mossadegh es derrocado y se ven frustradas las esperanzas del pueblo iraní.
Untitled, de la serie Mossadegh, Farideh Lashai, 2008.
A través de cinco capítulos de películas animadas que son proyectadas en los lienzos, la artista reconstruye la memoria colectiva de todo un país. El conejo, mediante movimientos nerviosos y violentos se mueve por los lienzos, representando el miedo, la frustración y la búsqueda de esa nación maravillosa que se podía haber alcanzado con la figura de Mossadegh. Sin embargo, el conejo blanco es seducido y engañado por la figura del cuervo, una alegoría de la frustración de ideales, que lo aleja y le impide entrar en ese País de las Maravillas para introducirlo en esa tierra de ideologías presidida por un régimen que no sabe discernir entre el bien y el mal y que la artista convierte en su blanco de crítica.
Keep Your Interior Empty of Food You Mayest Behold Therein the Light of Interior, Farideh Lashai, 2010-2012
Una estética cargada de belleza lírica, armonía y refinamiento procedente de su apego a la tradición intelectual persa, es aunada con maestría y elegancia a un lenguaje más crítico tendente a la melancolía y en anhelo de lo vivido propio del discurso y el grito de demanda sobre todas aquellas tragedias políticas y conflictos bélicos que le tocó vivir. En la presente exposición, se logra una conexión emocional con el espectador al que a su vez se le proporciona una gran libertad de reacción e interpretación de la obra, fruto de un minucioso trabajo curatorial. Plagada de irremediables contrastes tanto estéticos y formales como de significado (fruto de sus influencias que oscilan de oriente a occidente), alcanza un alto grado de expresividad, adaptándose a los cambios y apropiándose de los nuevos medios sin perder su esencia. Todo ello justifica que Farideh Lashai sea considerada como la madre generacional de los artistas contemporáneos iraníes así como una influencia clave para artistas tanto coetáneos como posteriores a ella. 
Dear Dear! How Queer Everything is Today, Farideh Lashai, 2010-2012.


Julia Micó


Comentarios

  1. Mucho mejor, Julia. Me ha gustado esta crítica. Es muy descriptiva y a la vez se percibe que empatizas con la expoisición.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Encender la oscuridad

Título de la exposición : Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018. Artista: Bernardí Roig Comisariado: Nekane Aramburu Lugar: Tabacalera Promoción del Arte. Calle de Embajadores, 51, 28012, Madrid. https://www.promociondelarte.com/tabacalera/ promociondelarte.tabacalera@cultura.gob.es Horario: De martes a viernes: 12-20 h. Sábado, domingo y festivos: 11-20 h. Fechas : Del 8 de febrero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2019. Entrada: Gratuita. Con esta muestra, Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965) vuelve a eludir la indiferencia. Con una exposición casi calcada a la de Es Baluart de la pasada primavera, el artista mallorquín vuelve a zarandear al público, a ponerlo patas arriba y hasta lanzarle un gancho de derecha a oscuras, que, invisible, no encuentra defensa. Corredor central de la exposición Bernardí Roig: Todos los icebergs son negros. Films 2000-2018 Como funambulista, Bernardí se mueve entre dos mundos siempre alejados pero...

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...