Título: Una tierra llamada ideología.
Fecha: 8 de Febrero de 2019-3 de Marzo de 2019.
Espacio: Tabacalera.
Dirección: Calle de Embajadores, 53, 28012, Madrid (España).
Artista: Farideh Lashai.
Comisaria: Paloma Martín Llopis.
Una tierra llamada ideología recoge 35 obras de la artista iraní Farideh Lashai (Rasht 1944-Teherán 2013). Multidisciplinar por excelencia (puede considerarse tanto pintora como escritora, pensadora y lectora) va a materializar artísticamente su propia vida, marcada por una labor de activismo y compromiso político con la izquierda que han condicionado no solo su vida, sino la del resto del pueblo iraní, dando lugar a una producción artística con un marcado carácter de denuncia socio-política al que aúna con maestría una estética sutil y elegante propia de una cultura con un pasado histórico glorioso como es la propia cultura persa.
La exposición hace hincapié en los últimos diez años de producción de la artista, los cuales se caracterizan principalmente por mostrar al espectador un completo desafío técnico al integrar a sus trabajos más tradicionales, otros de lo más novedosos como videoinstalaciones o preyecciones, experimentando y explorando así nuevas posibilidades tanto artísticas como plásticas. Esta evolución se visibiliza a la perfección en la distribución de la propia exposición que se divide en dos espacios: Estudios, compuesta por videoinstalaciones más críticas, frente a La Fragua, en la que la naturaleza se convierte en protagonista a través de una estética más refinada. Se trata por tanto de una división no solo espacial sino también conceptual.
![]() |
Vista de proyecciones en la sala Estudios,
Una tierra llamada ideología,
2019,
Farideh Lashai, Tabacalera.
|
![]() |
Vista de las pinturas en la sala
La Fragua, Una tierra llamada ideología ,
Farideh Llashai, 2019, Tabacalera.
|
En Estudios se refleja esa estética elegante y refinada cargada de lirismo y musicalidad propia de la cultura persa sobre la que giró su infancia, de modo que sus pinturas son reminiscencias de épocas pasadas, arraigadas a su tierra y su cultura. Elementos de la naturaleza como árboles cipreses o naranjos son plasmados con una progresiva abstracción que diluye y difumina las formas como si de la memoria se tratase, formas que huyen de la figuración casi en la totalidad de la exposición, exceptuando en esta sala unos sutiles atisbos que aluden a la miniatura y tradición caligráfica iraní.
![]() |
Untitled, Serie Granadas y Árboles, Farideh
Llashai, 2008.
|
La pintura, sin embargo, toma una nueva dimensión en La Fragua, correspondiendo al desafío técnico mencionado con anterioridad. El lienzo adquiere una dimensión teatral para actuar como escenario en el que las proyecciones y animaciones van a transcurrir. Esta parte de la exposición acoge las cinco obras que forman la serie Rabbit in Wonderland (2010-2012), inspirada en el cuento de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, en la que la artista plasma la frustrante situación política vivida durante la segunda mitad del siglo XX en Irán. Dicho relato es protagonizado por la figura del conejo blanco, una apropiación del relato de Lewis Carrol que se convierte en una autorrepresentación de la propia Farideh, muestra su miedo y desconcierto ante un sistema político incapaz y corrompido, que a su vez, puede extrapolarse al resto del pueblo iraní.
![]() |
Prelude to Rabbit in
Wonderland, Farideh Lashai,
2010-2012.
|
![]() |
Gone Down the Rabit Hole, Farideh Lashai, 2010-2012.
|
![]() |
Untitled, de la serie Mossadegh, Farideh Lashai, 2008.
|
![]() |
Keep Your Interior Empty of Food You Mayest Behold Therein the Light of Interior, Farideh Lashai, 2010-2012 |
![]() |
Dear Dear! How Queer Everything is Today, Farideh Lashai, 2010-2012. |
Julia Micó
Mucho mejor, Julia. Me ha gustado esta crítica. Es muy descriptiva y a la vez se percibe que empatizas con la expoisición.
ResponderEliminar