Ir al contenido principal

Pintar lo Singular


Título: Duel
Fecha: 29 de noviembre de 2019 – 3 de marzo de 2019
Lugar: Galería Marta Cervera
Artista: Bernard Piffaretti


Bernard Piffaretti explora un territorio ilimitado dentro de los límites que él mismo ha circunscrito. Una línea vertical es el principio que organiza todas sus composiciones. Al modo de las “cremalleras” de Barnet Newman, las líneas de Piffarretti dividen el lienzo en dos áreas. En un área crea un patrón abstracto y en la otra ejecuta su reproducción a mano y de memoria. Este principio de composición ha orientado su producción artística desde 1986 y le ha valido un merecido reconocimiento internacional. Buena muestra de ello es que el Centre Georges Pompidou está preparando una amplia retrospectiva sobre su trabajo. 

Bernard Piffaretti, Duel, 2018/19, Fotografía de la instalación en la Galería Marta Cervera


El aparente formalismo del llamado método Piffarretti a través del redoblamiento de la imagen en el lienzo alumbra paradójicamente una reflexión sobre la singularidad del propio acto de pintar. Con esta reglamentación mínima su pintura sitúa la mirada ante un proceso de reproducción que juega con la repetición y la diferencia, incorporando elementos efímeros y accidentales que rompen la ilusión de continuidad y socavan cualquier forma de generalización. Más que un método Piffaretti ha instalado un principio de acción que implica el inacabamiento, deconstruyendo la repetición estricta y apelando a las fuerzas materiales y psíquicas del instante de la ejecución para singularizar la materia pictórica. Las formas que ensaya sobre el lienzo juegan heterodoxamente con los repertorios formales de la abstracción, pero los someten a un cierto azar circunstancial, variable y no calculable que despoja a su pintura de cualquier lastre universalista. 

Bernard Piffaretti, Untitled, Acrílico sobre lienzo 2018


La posición particular de Bernard Piffaretti se afirma en su síntesis de la abstracción europea de corte universal o espiritual, el expresionismo abstracto americano y los principios formales del movimiento francés Supports-surfaces. Su pintura manifiesta una continuidad con las principales figuras de la tradición europea -como Kazimir Malévich o Piet Mondrian-, aunque rompe con la forma absoluta y su carácter espiritual, introduciendo una discontinuidad y una diferencia radical que arruina por igual la generalización y la trascendencia. En este sentido, su repertorio formal se ve literalmente salpicado por la axiomática de la acción de la pintura americana, mucho más prosaica y modesta en sus planteamientos y frecuentemente volcada sobre las tensiones inmanentes de la creación. Aunque a diferencia de la pintura de acción, el arte de Piffaretti mantiene la expresión pictórica y su carga subjetiva a distancia. Por otra parte, pese a las similitudes superficiales con los artistas Support/Surfaces, Bernard Piffaretti no es un pintor que busque un sentido del rigor o una exclusividad en su práctica. Su arte evita la alegoría ideológica del Support/Surfaces y manifiesta una vocación singular de permanencia como un acto de repetición, “una diferencia sin concepto” en sentido deleuziano. Su pintura tiene así la virtud de mantener un intenso dialogo con la tradición, sin quedar completamente subsumida a ella. 

Bernard Piffaretti, Duel, 2018/19, Fotografía de la instalación en la Galería Marta Cervera


La Galería Marta Cervera presenta Duel, una excelente ocasión para acercarnos al trabajo de este renovador artista francés. La exposición recoge una decena de cuadros que manejan libremente las gramáticas abstractas planteando la reproducción de formas geométricas, líneas curvas, patrones y superposiciones de brochazos para producir situaciones pictóricas autónomas. En la muestra Piffaretti amplia ligeramente su paleta de colores, aunque sigue evitando las mezclas y apostando por efectos cromáticos puros. Su ejecución no es rigurosa ni preciosista y en ocasiones raya intencionadamente el esbozo para reforzar la sensación de espontaneidad a través de la incorporación del goteo y la imprecisión de los brochazos sobre el lienzo. Por medio de estas variaciones y accidentes mínimos, Piffaretti logra introducirnos en un espacio donde nuestra percepción cae del lado del registro de la singularidad y la multiplicidad de las formas. Sus juegos de duplicidades y redoblamientos se revela así como una estrategia empecinada que deconstruye sutilmente la identidad del original para mostrarnos sus piezas como suits monádicas de unidades singulares, sin copia ni reproducción. La vecindad de las composiciones aparentemente gemelas solo asegura la discontinuidad y la ruptura para reivindicar la instante pictórico y la imposibilidad de la copia o el original. Su trabajo se instituye entonces como una especie de cuestionamiento de la sistematicidad que lo inaugura. Dentro de este espacio mínimo de infinitas variaciones, el enigma de su pintura proviene de la contradicción latente entre la simplicidad formal de sus estructura visuales, y el rechazo a todas las formas de generalización y sus connotaciones universalistas. Su modestia sensible transfiere a su pintura un aspecto ético que, sin ninguna voluntad de asentar un discurso moralista, abre la constelación singular de la autonomía de las formas. Un trabajo relevante en tanto recoge y renueva la tradición abstracta, situándola en el espacio de nuestra contemporaneidad. 

David Pérez Pérez
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perú desde el coleccionismo

TÍTULO: “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”  COMISARIO:  Max Hernández Calvo LUGAR: Fundación El Instante  DIRECCIÓN: c/ Palos la Frontera 20, Madrid 28012  FECHAS: del 23 de febrero al 22 de marzo de 2019 Coincidiendo con ARCOMadrid 2019, donde Perú ha sido el país invitado, El Instante Fundación presenta “SinCrónicas. Horizontes del arte contemporáneo peruano desde el coleccionismo”. La muestra se engloba dentro del programa paralelo concebido en museos y centros culturales de la ciudad, extendiendo así la presencia del arte peruano más allá de la feria de arte. En Perú la renovación pictórica comenzó a consolidarse a mediados del siglo XX, especialmente en la década de los 60, momento en el que emergió rápidamente una vanguardia artística asociada a los nuevos lenguajes desarrollados hasta entonces en Europa o EE.UU. Desde ese momento el arte contemporáneo ha instaurado en Perú un relato activo, mod...

Ánimo, venga, quitar el miedo.

 A ver quién es el primero o la primera que publica.

Incendio digital sin reflejo, sin llama

Incendio digital sin reflejo, sin llama Artista: Urtzi Ibarguen Título de la exposición: No hay incendios sin cenizas Galería: Blanca Soto (Calle de Almadén, 13, 28014 Madrid) Fechas: 7 de marzo al 16 de abril, 2019 Comprender las consecuencias de una revolución tecnológica es a priori tarea ardua, compleja y extensa en el tiempo. Pero comprender verdaderamente lo que ha supuesto o supondrá la revolución digital que vivimos en estos instantes parece algo del todo inabarcable. Blanca Soto nos ofrece una propuesta reflexiva con el arte como interprete e intermediador entre un suceso sociológico y nosotros mismos. Urtzi Ibarguen despliega una propuesta conceptual que va más allá de los metros cuadrados, la disposición, o incluso la propia gestación de la muestra No hay incendio sin cenizas. Nos habla de que esas muestras perfectas, que encajan en el espacio, casi hechas para su colocación en lugares como piezas perfectas de puzle que encajan la tecnología del ordenador de la era cont...